jueves, 29 de octubre de 2015

Relmu Ñamku: inicia el juicio por defender territorio Mapuche en la Oficina Publica Saludable


Relmu Ñamku: inicia el juicio por defender territorio mapuche

Como plantea Ayben Kimvn Velázquez Malique, hija de Relmu Ñamku: “Quiero Justicia Justa. Marici weu Marici weu!” – ¡diez veces venceremos!-.


Por Florencia Puente y Elisangela Soldatelli/ Foto por Nadia Sur


Hoy comienza en la ciudad de Zapala, Neuquén, el juicio donde se acusa a Relmu Ñamku, de la comunidad mapuche Wincul Newen, de tentativa de homicidio por defender el territorio de su comunidad frente al avance de empresas petroleras.


Relmu Ñamku: inicia el juicio por defender territorio mapuche


Durante dos semanas se resolverá la posible sentencia de 15 años de prisión, a través de un juicio intercultural por jurados. El carácter desmedido de la acusación da cuenta del avance ininterrumpido de la criminalización de los pueblos originarios que asumen la defensa de la tierra, y la constante estigmatización racial que sufre el pueblo mapuche frente al estado provincial y nacional.


Territorios en disputa


El territorio de la comunidad mapuche Wincul Newen está ubicada en el Paraje Portezuelo Chico, zona centro de la Provincia de Neuquén, a 25 kilómetros de la ciudad de Cutral-Co. La llegada de las empresas petroleras al territorio ya lleva alrededor de 15 años, cuando la norteamericana Pioneer Natural Resources –luego denominada Apache, Yacimientos del Sur y desde 2014 es la estatal YPF- ingresó al territorio de las comunidades cuando estas estaban en la “veranada” -momento en que las comunidades practican la trashumancia y dejan el territorio de la zona centro-. Al regresar, encuentran a la empresa en sus territorios, “el conflicto está instalado, no son las mismas condiciones y la fuerza para pelear por el territorio cuando las empresas ya están adentro”, relató Relmu en diálogo con Marcha.
Allí comienzan los primeros cortes y un proceso para fortalecer la comunidad y su institucionalidad. “A partir del conflicto la comunidad empieza a organizarse, pero el proceso es muy lento. Cuando empezamos a estar medianamente preparados para iniciar una lucha ya teníamos 10 pozos hechos”; dijo Relmu, además, las empresas en conjunto con el Estado activaron una estrategia de asedio que incluyó la militarización del territorio, inspecciones ilegales, desaparición de animales en pastoreo vitales para la comunidad y fragmentación de las comunidades a partir de ofrecimientos de trabajo que debilitaron la posibilidad de acción conjunta.


Crónica del asedio a la comunidad


Una década de resistencias limitaron el proyecto inicial que tenía la empresa de cuarenta a diez pozos petroleros y una planta compresora concentra el gas de la zona para ser trasladado a la ciudad de Cutral Co: “nosotros ya aprendimos como se apagan los pozos, como se prenden, como bloquearlos. Convivís con eso”, relató Relmu.
Desde el año 2012 las comunidades habían logrado que el Yacimiento Portezuelo Norte detenga sus operaciones, a partir del reclamo de saneamiento por un derrame de crudo, y del pedido de inspección por parte de Subsecretaria de Medio Ambiente y de Hidrocarburos y Energía de la Provincia. Además del incumplimiento de estos reclamos, que violan el derecho de consulta contemplado en el Convenio 169 de la OIT, el 8 de diciembre de 2012, la Jueza Ivonne San Martin del Juzgado de Zapala, dicta una nueva orden de desalojo para la comunidad. Verónica Pelayes, la oficial de justicia que fue a notificar el desalojo, llegó a la comunidad acompañada de camionetas de la empresa Apache, policías y topadoras, plagando de irregularidades el procedimiento.
Conociendo la situación de tensión existente en la comunidad después de haber denunciado un derrame de petróleo, la oficial decide además posesionarse ante el hecho resaltando que el acceso a la comunidad constituía un camino público y que no tenían reconocimiento como comunidad por parte del Estado, lo que complicó la predisposición al diálogo, tal cual relata Relmu. Además, la oficial dio la orden a la topadora para el ingreso, poniendo en riesgo a la comunidad, cuando sólo podía limitar su accionar a la notificación. En este marco, la comunidad se defendió y Verónica Pelayes resultó herida.


Quien es quien en el juicio: un recorrido por la justicia racista de Neuquén


Verónica Pelayes, quien invoca el “terrorismo mapuche” para hablar de lo sucedido, designó como abogado a Julián Álvarez, conocido defensor de jueces de la dictadura y miembros de la Sociedad Rural. La fiscal, que asume la causa es Sandra Gonzales Taboada, quien archivó la causa por golpizas que había realizado la comunidad hace unos años, cuando varios de sus integrantes habían resultado gravemente heridos frente a un intento de desalojo.
En un primer momento, Relmu Ñamku, Martín Maliqueo y Mauricio Rain fueron imputados por daños. Luego, la fiscal

"Dialogo Social la Experiencia Europea" en la Oficina Publica Saludable

Seminario Internacional “Dialogo Social, La Experiencia Europea” - Abierta la inscripción


ContactoE-mail: posgrados@econo.unlp.edu.ar
Facebook: www.facebook.com/posgradosfceunlp
Teléfonos: 0221 4235744 - 0221 4236769/71/72 interno 138
Horario: de lunes a viernes de 9 a 20 horas

miércoles, 28 de octubre de 2015

Cómo combatir la depresión sin la ayuda de medicinas en la Oficina Publica Saludable



La condición conocida como depresión puede tener diferentes niveles de intensidad dependiendo del caso y puede variar desde sentir tristeza hasta convertirse en una enfermedad que puede poner en peligro la vida de una persona. Generalmente se prescriben medicamentos para la depresión y, si experimentas síntomas depresivos debilitantes, una terapia a base de medicamentos puede ser la mejor opción para mejorar tu calidad de vida. Sin embargo, si prefieres combatir la depresión sin medicamentos, existen varias estrategias simples y efectivas que puedes realizar, especialmente si tratas con un caso pasajero de tristeza o una situación depresiva ocasionada por circunstancias de la vida. Estos consejos también pueden ser útiles si se realizan junto con un tratamiento médico para una depresión seria.


Método 1 de 3: Cambiar tu manera de pensar
  1. Fight Depression Without Drugs Step 1
    1
    Aborda los problemas que puedas manejar. No todos los problemas tienen solución; la depresión deberse a problemas que están fuera de tu control, como problemas de salud, problemas financieros y la muerte de alguien amado. Para poder sobreponerte a los problemas más serios, es mejor abordar algo que sí puedas cambiar. ¿Cuáles son los pequeños problemas que obstaculizan tu vida y que hacen que te sientas mal día con día? Trata de superarlos y te harás más fuerte para enfrentar los problemas más grandes.
    • Fija metas orientadas a encontrar una solución. Busca maneras concretas en las que puedas mejorar tu situación. ¿Tú casa está demasiado desordenada? Esto es algo que puedes solucionar. Elabora un plan detallado para limpiar tu casa, cuarto por cuarto, permitiéndote así sentir satisfacción con cada misión que realices.
    • Lleva un registro de tu progreso en un diario. A veces el simple hecho de escribir una meta te dará la motivación para seguir adelante y hacer un cambio.
  2. Exprésate. La depresión tiende hacer que la gente huya de la vida y evite comunicarse con otras personas, pero solo empeora si retraes tus emociones. Tus sentimientos son importantes porque son parte de ti, así que encuentra la manera de expresarlos.
  1. No pases mucho tiempo solo. Ten conversaciones diariamente con amigos, familiares y compañeros de la escuela. No es necesario que hables de tu depresión; simplemente sé tú mismo y habla naturalmente.
  • Escribir, bailar, el arte visual y la música son otros tipos de arte que pueden formas de expresión increíblemente terapéuticas.
  • No tengas miedo de expresar tu tristeza, tus miedos, tu enojo, ansiedad y otras emociones que acompañen a la depresión. Estos sentimientos son parte de la vida tal como la felicidad y la satisfacción. Combinar tus emociones con vergüenza solo hará que tu situación empeore.
    1. Fight Depression Without Drugs Step 3
    1. 3
    2. Fortalece tu lado espiritual. Muchas personas creen que estar en contacto con la espiritualidad ayuda a encontrar la paz que necesitan para tratar la depresión.
    1. Trata de meditar, lo cual está enfocado a desarrollar una mentalidad que te lleve a tener más conciencia de ti mismo y paz. Busca grupos de meditación en tu localidad o practícala tú mismo.
    • Si eres una persona religiosa, considera asistir a un lugar donde puedas rezar frecuentemente e involúcrate con grupos que puedas conocer luego de los servicios. Pasar tiempo con gente de mente abierta te dará un sentimiento de ser parte de una comunidad.
    1. Fight Depression Without Drugs Step 4
    1. 4
    2. Sé bueno contigo mismo. La depresión puede provocar tener sentimientos extremadamente negativos sobre tus habilidades y personalidad. Enfócate en lo que te gusta de ti y las cosas positivas que tienes para ofrecer al mundo, en lugar de pensar en lo que está mal.
      • No te culpes a ti mismo por estar deprimido. La depresión afecta a casi todos en algún punto de sus vidas.

    martes, 27 de octubre de 2015

    El paciente que padece un trastorno depresivo en el trabajo en la Oficina Publica Saludable

    El paciente que padece un trastorno depresivo en el trabajo


    José Carlos Mingote Adán*; Macarena Gálvez Herrer**; Pablo del Pino Cuadrado***; Mª Dolores Gutiérrez García****
    *Psiquiatra. Coordinador del Plan de Atención Integral al Profesional Sanitario Enfermo (PAIPSE)
    **Psicóloga. Plan de Atención Integral al Profesional Sanitario Enfermo (PAIPSE)
    ***Psiquiatra. Plan de Atención Integral al Profesional Sanitario Enfermo (PAIPSE)
    ****Trabajadora Social. Plan de Atención Integral al Profesional Sanitario Enfermo (PAIPSE).




    RESUMEN
    La distinción entre sentimientos de tristeza normal, síndrome de desgaste profesional y los trastornos depresivos propiamente dichos, no siempre es fácil. En demasiadas ocasiones se carece de protocolos de actuación adecuados y las propias condiciones laborales impiden un abordaje satisfactorio e integral; es más, dichas condiciones pueden incluso actuar como desencadenantes, mantenedores o mediadores de muchos de estos problemas.
    La depresión es una enfermedad como otra cualquiera y que nos puede pasar a cualquiera, pero en más de la mitad de los casos tiende a cronificarse y/o complicarse con otras enfermedades. Las consecuencias serán muy negativas, tanto en los trabajadores como en las organizaciones, si no se diagnostica de forma precoz y no se trata de forma efectiva. Con este objetivo, se revisa cada subtipo de trastorno, sus posibles efectos y reconocimiento en el trabajo, el abordaje de la persona afectada y el tratamiento.

    Palabras clave: Salud mental, lugar de trabajo, depresión, trastorno adaptativo.





    ABSTRACT
    The distinction among normal feelings of sadness, burnout and depressive disorders is not always easy to differentiate. In too many occasions, we lack the accurate procedures to deal with these problems and very often work conditions are an impediment to carry out a satisfactory and complete approach. These conditions can even originate, keep or mediate in many of the cases.
    Depression is a disease as any other and anyone can have it, but more of the 50% of the cases tend to cronify or complicate with other diseases. If we don't do an early diagnosis to treat it in an effective way, the consequences will be very negative for workers and organizations. With this purpose we review each type of depressive disorder, its possible effects and recognition at work to approach an treat the ill person.

    Key words: Mental health, workplace, depression, adaptative disorder.


    Introducción
    El manejo de los problemas de salud mental en el mundo laboral no es sencillo. En demasiadas ocasiones se carece de protocolos de actuación adecuados y las propias condiciones laborales impiden un abordaje satisfactorio e integral, es más, dichas condiciones pueden incluso actuar como desencadenantes o facilitadores de muchos de estos problemas. En un número anterior de esta revista tratamos el problema del paciente que padece un trastorno psicótico en el trabajo1, en esta ocasión, el objetivo del presente artículo es realizar una revisión sobre los diferentes trastornos depresivos, sus efectos en el ámbito laboral, la interacción con el mismo, y posibles líneas de tratamiento e intervención.
    En el ámbito psicosocial, la depresión produce un gran sufrimiento en la persona afectada y en las personas de su entorno, con importantes repercusiones laborales y socioeconómicas, debido a la pérdida de productividad, al absentismo y a las posibles bajas laborales relacionadas. Una identificación y tratamiento adecuado, revierte estos efectos negativos de la depresión no tratada.
    ¿En qué consisten los trastornos depresivos?
    La depresión es una palabra de uso común aunque puede tener diferentes significados. A menudo se utiliza para referirse a períodos pasajeros de tristeza o desánimo tras experimentar la pérdida de un ser querido,

    martes, 20 de octubre de 2015

    “La transformación cultural profunda aún no se produjo” en la Oficina Publica Saludable

    “La transformación cultural profunda aún no se produjo”

    La ex presidenta de la Comisión Interamericana de DD.HH., especialista en cuestiones de género, sostuvo que las respuestas a la violencia machista deben ser integrales y debe haber una transformación cultural profunda, y la capacitación de los operadores.

     Por Mariana Carbajal

                           
    Luz Patricia Mejía es secretaria de la Convención Interamericana para prevenir sancionar y erradicar la violencia contras las mujeres.

    En momentos en que una seguidilla de femicidios sacude al país, la abogada venezolana especializada en la temática Luz Patricia Mejía advierte que la violencia machista “es un fenómeno que se exacerba por varios motivos, uno de los más claros es la ausencia de respuestas institucionales efectivas que al final, más allá de las condenas públicas, lanzan un mensaje permanente de impunidad a la sociedad”. Mejía fue presidenta de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y relatora sobre los Derechos de las Mujeres en ese órgano. Actualmente se desempeña como secretaria técnica del Mecanismo de Seguimiento de la Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contras las mujeres (Mesevi), conocida como Convención de Belén do Pará. En una entrevista de Página/12, Mejía analizó la problemática en Argentina y, en la región, destacó que las respuestas “deben ser integrales” y señaló que para ponerle freno es necesaria “la transformación cultural profunda respecto del sistema patriarcal que construyó la sociedad sobre la idea de superioridad de los hombres sobre las mujeres” y la capacitación de los operadores que recibe a las víctimas que denuncian. “Los presupuestos destinados a atender el fenómeno de violencia contra las mujeres tienen que aumentarse”, subrayó.
    Mejía vive en Washington DC, donde tiene la sede la OEA. En la última semana, viajó a Lima para participar de la reunión del comité de expertas del Mesevi, que analiza los avances en la implementación de la Convención por sus Estados Parte, así como los desafíos persistentes en las respuestas gubernamentales ante la violencia contra las mujeres. Hubo un espacio de intercambio con organizaciones de la sociedad civil.
    –En este último tiempo se observa una exacerbación de la violencia contra las mujeres en la Argentina. En una semana ocurrieron nueve femicidios y se agregó un travesticidio de una reconocida activista trans; en la mayoría de los casos el principal sospechoso es la pareja o ex pareja de la víctima. ¿Es un fenómeno regional?
    –Es un fenómeno regional que la mayoría de muertes violentas de mujeres sea en manos de sus parejas o ex parejas aunque no sea la única causa de femicidios o feminicidios. Las cifras en la región hablan de que el lugar más inseguro para las mujeres sigue siendo su hogar: 1 de cada 3 mujeres sufre o sufrirá de violencia en su vida y de éstas, 7 de cada 10 será a manos de su pareja o ex pareja. Este es un fenómeno que se exacerba por varios motivos; uno de los más claros es la ausencia de respuestas institucionales efectivas que al final, más allá de las condenas públicas, lanzan un mensaje permanente de impunidad a la sociedad.
    –Hay más leyes, se habla más del tema y, sin embargo, pareciera que hay hombres que están muy cebados y pretenden mantener a su pareja o ex pareja bajo su control y dominio a través de la violencia...
    –Claro que hay hombres cebados, porque la transformación cultural profunda respecto al sistema patriarcal que construyó la sociedad sobre la idea de superioridad de los hombres sobre las mujeres aún no se ha producido. Si bien ha aumentado en la región un discurso de condena pública frente a las diferentes violencias contra las mujeres, ese discurso aún es insuficiente, esporádico y casuístico, y las políticas públicas que acompañan esta condena siguen siendo temporales y en muchos casos poco estructurales. Por supuesto, la región tiene diferentes niveles. Hay estados con mayores índices de violencia general y de violencia contra las mujeres. La región americana es la que tiene una mayor brecha de realización entre reconocimiento de derechos y realidad efectiva del ejercicio de nuestros derechos como mujeres.
    –¿Qué tipo de medidas resultan más efectivas para enfrentar el problema? ¿Qué experiencia hay de buenas políticas?
    –Nosotras estamos convencidas de que las medidas son integrales. Las medidas de prevención quizás son las más desafiantes para la región. La mayoría de nuestros países han desarrollado legislaciones, planes nacionales, estructuras para atender los casos. Sin embargo, la mayoría de las personas que trabajan estos casos aún no tienen la preparación para recibirlos y para generar procesos efectivos de seguimiento de las denuncias realizadas. La mayoría de las mujeres que muere víctima de sus parejas ha acudido previamente a alguna instancia en búsqueda de ayuda. La muerte violenta de mujeres por parte de sus parejas o ex parejas suele ser una crónica anunciada y parte del drama de estos casos es que ya más de un organismo tenía conocimiento de la situación de violencia que vivía buena parte de las víctimas. La muerte violenta de mujeres, el femicidio o el feminicidios opera en contextos de impunidad en toda la región porque los procesos de transformación cultural aún son incipientes. Las mujeres aún llegan y denuncian a organismos que ponen en duda su palabra, que piden testigos, que cuestionan su comportamiento. Las mujeres no confían en los sistemas de protección ni en los sistemas de justicia diseñados para atender la violencia, entonces queda mucho camino por recorrer... En los países con más causas tramitadas y resueltas en casos de femicidios, como Costa Rica, se ha disminuido el índice de femicidios, pero no así el índice de otros tipos de violencia previa a éste. Igualmente en países que han desarrollado esquemas de protección más efectivos se disminuye el femicidio pero aumentan los intentos. Es decir, no es que se disminuyó la violencia, es que se desplegaron mejores herramientas de protección. Entonces insistimos en que no sólo las leyes o los tribunales son la solución. Los presupuestos destinados a atender el fenómeno de violencia contra las mujeres tienen que aumentarse y dirigirse a procesos permanentes y estructurales de transformación cultural en todos los ámbitos de nuestras sociedades. Un hombre que asesina a su pareja o a su ex pareja cree que tiene un poder disciplinario sobre ella que le permite llegar a ese extremo, pero una sociedad que no es eficiente en la condena lanza el mensaje de que esa acción es correcta promoviendo por omisión la continuidad de este flagelo.
    –¿Cuál es el rol de los medios de comunicación?
    –Los medios de comunicación son parte esencial de este proceso. Los medios de comunicación tienen un papel de promoción de derechos de las mujeres pero también de la importancia del papel de las mujeres en nuestra sociedad, y al mismo tiempo, deben condenar los discursos que masifican y reproducen las ideas de subordinación de las mujeres, que profundizan las causas de la violencia y la discriminación. Lamentablemente, nuestra región sigue teniendo los más altos índices de reproducción de roles y estereotipos que alimentan de manera permanente esta violencia.
    –¿Cuál es la característica de los países que tienen menos tasas de femicidios?
    –Los países de nuestra región no entran en el listado de países con menos índices de violencia. Países como los escandinavos, que manejan menores índices de violencia general y menores índices de violencia contra las mujeres, tienen el tema de la reproducción de roles estereotipados altamente resueltos. La educación igualitaria empieza desde los primeros años de vida y la respuesta de la justicia es efectiva desde el primer momento en que las mujeres se acercan a pedir ayuda. Eso aún no lo hemos logrado en ninguno de nuestros países.
    –¿Se pueden prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres?
    –Se puede. No creemos que sea imposible, pero requiere multiplicar los esfuerzos que se están haciendo, que aún son muy insuficientes. La experiencia reciente de Argentina en que la sociedad masiva salió a cuestionar la violencia contra las mujeres ha sido muy importante. Claramente los resultados inmediatos no son aún esperanzadores pero una sociedad que condena colectivamente la violencia contra las mujeres es una sociedad que va en el camino correcto.

    Fuente:http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-284132-2015-10-19.html

    lunes, 19 de octubre de 2015

    Chade-Meng Tan: El Buen Compañero de Google en la Oficina Publica Saludable

    Chade-Meng Tan: El Buen Compañero de Google


                

                    
    Lo que empezó como una broma terminó transformándose en la realidad del cargo que hoy, Chade-Meng Tan, ejerce en Google. La humorada de imprimir tarjetas de presentación bajo el cargo de “Porque es un Buen Compañero” (incluyendo la respuesta de “y nadie lo puede negar”) terminó por dar un giro en la vida del que hasta aquel entonces, era uno más de los muchos Ingenieros de Software de lo que en aquella época era solo una startup llamada Google.
    Meng, como le gusta que lo llamen, tiene una filosofía de vida singular y admirable. Se define como un “budista secular”, llevando a su vida y a la de los demás, una forma de relacionarse especial, cercana, ligera y basada en la felicidad.
    Según Meng, el estado preestablecido del cerebro humano es el de la felicidad y que, de alguna manera u otra, codificamos la mente de manera tal, que alcanzar aquello que era lo básico se hace complejo y pedregoso.

     Chade-Meng Tan dictando una conferencia


    “Busca en tu Interior”
    El libro escrito por Meng hace referencia a un curso ofrecido por el mismo en la Universidad Google. En el libro, se ven diferentes acercamientos a cómo optimizar el funcionamiento de un empresa llevándola a aumentar la proactividad, producción y optimizar todos los canales dentro de las relaciones interpersonales.
    El mismo budismo secular al que Meng hace referencia, inspira muchos de los párrafos del libro en cuestión. Su admiración por Mathieu Ricard y su capacidad, comprobada por la ciencia, de ser el hombre más feliz del mundo, le entregan un balance elogiable entre teorías relacionadas con la fe y otras que pueden contar con una base cuantificable y medible.


    Grupo de ejecutivos felices y con el dedo pulgar levantado

    Algunos Segundos por Hora
    Tenemos que crear un hábito para cambiar una conducta” dice Meng, y propone un ejercicio simple e incluso divertido. Durante algunos segundos por hora, el “Buen Compañero” de Google propone mirar alrededor de la oficina y sin decir ninguna palabra, desearle bien a tres personas. Pensar “yo a él le deseo que sea feliz” durante algunas veces por día (y

    Trabajar mas Horas en la Oficina Publica Saludable

    jueves, 15 de octubre de 2015

    El Zen… esa extraña filosofia que domina en las grandes corporaciones en la Oficina Publica Saludable

    El Zen… esa extraña filosofia que domina en las grandes corporaciones

    steve-jobs-by-diana-walker-woodside

    ¿Qué tienen en común el actor de cine Richard Gere, el mítico empresario Steve Jobs (1955-2011, Apple Computer Inc.), el deportista Tiger Woods (golf), el empresario en tecnología Kazuo Inamori (Kyocera Inc.), y muchos empresarios, banqueros, artistas, profesionales, y personas comunes? Que son budistas, o practican las herramientas del budismo para lograr la serenidad y paz espiritual que les permite ser exitosos en sus actividades. La sorpresa es que sólo una minoría de ellos son religiosos, la gran mayoría son laicos o de otras religiones distintas del budismo. Es que el budismo tiene una rama, por decirlo así, que es laica, no religiosa al estilo tradicional del budismo tibetano, que se llama Zen, y que está siendo descubierta y usada por todos aquellos que van gozando de sus beneficios. Este fenómeno es patente en las grandes corporaciones empresariales, y en las clínicas del mundo a través de herramientas como la Meditación de Atención Plena o Mindfulness, de uso en terapias antiestrés.

    ¿Qué es el Zen? Es una escuela del budismo que busca la sabiduría más allá de la racionalidad, a través de la experiencia del autoconocimiento interior del sujeto, y no de su conocimiento racional. Como tal, busca la esencia de la realidad, y a través de ella del mundo o entorno. El Zen postula que todo lo que nos rodea, incluyendo nosotros mismos y lo que sentimos, son sólo construcciones mentales, y por lo tanto en la medida de que dispongamos de una mente sana y abierta podremos tener acceso a una realidad y a un mundo también sanos y libres de inquietudes y ansiedades, sufrimientos según su jerga. La base para llegar a tener una mente así es la meditación; de ahí viene su nombre. Su origen está en la India y en sánscrito se llamó dhiana, que derivó en chan cuando llegó a China en el siglo VII, y luego a Zen cuando arribó a Japón. El fin del zen es el Nirvana o Iluminación, que equivale al despertar, al darse cuenta, al adquirir conciencia plena de lo que uno es. Esto no significa “irse a un cielo” sino descubrir la felicidad de vivir a plenitud el momento y el lugar en el que acontecen las cosas. Por eso se le llama también la filosofía del “aquí y ahora”.
    El zen no es una religión, si bien deriva de una, que es el budismo. Es más bien una filosofía de vida y enfoque de la realidad, y por eso ha sido aceptado y apreciado en el occidente. El Zen es una disciplina que estudia la mente humana y su funcionamiento esencial. La preferencia viene del énfasis que pone el zen en la variable que más aproblema al humano moderno, el tiempo. La vida inquieta, llena de desafíos, de ambientes competitivos, causa estragos en la psiquis de las personas, y ha originado una nueva enfermedad que está de moda, el estrés. El Zen no es propiamente una terapia, pero su modelo mental permite revisar los paradigmas y arquetipos que caracterizan la vida moderna y la llenan de agobio, y presta las herramientas para lograr cambiarlos y adaptarlos a un vivir más sereno combinando las exigencias de vivir y ser exitosos con la necesidad de todo ser humano de lograr su felicidad.
    ¿Cómo lo logra? Conjuncionando algunas ideas básicas que subyacen en la plataforma ideológica del Zen, y dándoles un caracter instrumental. En el recuento que sigue no haremos mención de algunos aspectos de estudio del Zen como cuerpo de conocimientos y filosofía porque escapan al contexto de este artículo, pero baste decir que el Zen es rico en temas de estudio y hoy por hoy es una gran fuente de conocimientos para las neurociencias o la psicología y psiquiatría, por ejemplo. Esas ideas básicas, al alcance de todo el mundo, son:
    1. Todo, absolutamente todo, es una construcción mental. No existe fuera de nuestra mente. Nosotros creamos nuestra realidad. Si lo miramos didácticamente, el “levantarnos con el pie izquierdo” sería una muestra de cómo podemos crear un mal día a partir del estado de nuestra mente. Esta idea fue muy utilizada por Steve Jobs, de Apple Computer Inc., en el diseño de sus equipos como los Ipod y Iphones. Jobs, por ser budista zen, conocía el funcionamiento de la mente humana y fue capaz de crear las realidades que su mente quiso en la mente de sus clientes y usuarios; su éxito demostró la efectividad del método. En general, ésta es una de las ideas más recurridas por todos los estudiosos y practicantes del Zen, ya que les permite visualizar el efecto de sus esfuerzos y lograrlos. Así, el golfista Tiger Woods menciona que él “visualiza” donde quiere poner la bola, y ahí la pone. Un derivado anecdótico y gracioso de esta idea es toda la corriente pseudo científica denominada El Secreto, que postula una pseudo ley natural llamada Ley de la Atracción, según la cual todo estaría al alcance de todos, poco más o menos. Eso no existe.
    2. Llegamos desnudos y nos vamos desnudos, y durante toda la vida andamos desnudos. Lo único que tenemos es el momento presente, el que estamos viviendo. El pasado no está disponible, ya

    El acoso laboral en el Estado ( Mobbing) en la Oficina Publica Saludable

    El acoso laboral     

         
    En la UNLP se desarrolla una investigación pionera acerca de una problemática social que no cuenta con la visibilidad que tiene en otros países: el mobbing. Se trata de una práctica ejercida en el ámbito laboral que se manifiesta en un trato vejatorio y descalificador hacia una persona. Los cambios en la organización del trabajo evidencian el acoso laboral, entre cuyas causas se cuentan el desempleo, la flexibilización de las relaciones laborales y la precarización del empleo. Ver video


    El acoso laboral




    El acoso laboral genera una desestabilización psíquica de la víctima de acoso moral, con el consiguiente riesgo de derivar en problemas físicos severos o irreversibles. Estas situaciones de estrés laboral tienden a acumularse y prolongarse en el tiempo.

    Desde la facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, el abogado Daniel Cieza, junto a un equipo de trabajo, se planteó como objetivo determinar cuáles son las categorías laborales más vulnerables al mobbing, a partir de la identificación de las características de las víctimas más frecuentes del maltrato en su espacio laboral. Se observó que los empleados públicos, los delegados y activistas sindicales, las mujeres, los jóvenes y los asalariados con perfiles de mayor independencia o autonomía son las víctimas más frecuentes del mobbing.

    Una de las primeras hipótesis de los investigadores fue que, como consecuencia de la instauración de la última dictadura cívico-militar, los sindicatos quedaron en una situación de debilidad, en medio de una política de flexibilización y precarización laboral. Este panorama se recrudeció en la década del noventa, en la que las condiciones del mercado laboral se caracterizaron por una elevada desocupación de masas, lo cual facilitó el incremento del mobbing.

    Al respecto, Cieza indicó a Argentina Investiga que su grupo de investigación partió “de un marco teórico a partir del cual se concibe a la violencia como una relación social. Depende, básicamente, de dos poderes y dos fuerzas sociales asimétricas. Dentro del mundo del trabajo tenemos, por un lado, a la patronal y, por el otro, a los trabajadores. La idea es que sólo si existe un actor capaz de frenar la violencia o los excesos de las empresas, que serían los sindicatos, se puede neutralizar o reducir este problema”.

    Ante una ausencia de los sindicatos como actor social que defienda los derechos de los trabajadores, se dan las condiciones favorables para que se presenten casos de violencia moral o mobbing. “También contemplamos la hipótesis de que en la administración pública había un alto grado de violencia laboral. En un principio, trabajamos con gremios estatales de la zona y luego sumamos a otros privados, como el que nuclea a los empleados de comercio”, sostuvo el investigador.

    ¿Cómo se manifiesta el mobbing?

    El equipo de investigación comprobó que, en la mayor parte de los casos, el acoso laboral se evidencia en un maltrato c

    miércoles, 14 de octubre de 2015

    “Usos y Efectos de los Agroquímicos en el Ecosistema” en la Oficina Publica Saludable

    Jornada “Usos y Efectos de los Agroquímicos en el Ecosistema” a desarrollarse el día lunes 19 de octubre de 2015 a partir de las 9.30 hs en la Sala del Consejo Superior (1º piso Edificio Presidencia UNLP.



         

    martes, 6 de octubre de 2015

    Una planta en tu mesa de trabajo te hace ser más productivo en la Oficina Publica Saludable

    Una planta en tu mesa de trabajo te hace ser más productivo 


     por Angel Sánchez Carbonell




    Tener una plantas o varias en tu mesa de trabajo te hace más productivo….. al menos eso dice un estudio liderado por investigadores de Noruega que probaron el efecto que las plantas tenían en los trabajadores que poseían una de ellas en sus mesas.

    © marc0047
    © marc0047

    Así para simular un ambiente de trabajo, los investigadores emitieron una tarea de atención a los participantes de ensayo que requería leer varias frases en una pantalla de ordenador y recordar la última palabra de cada una de ellas..
    En el primer estudio , publicado en 2011 , algunos de los participantes realizaban la la tarea de leer mientras estaban sentados en un escritorio de madera sin nada a su alrededor. Los otros hicieron la misma tarea en un escritorio rodeado de flores y plantas de oficina. Los resultados del experimento fueron muy claros: los trabajadores de la mesa con las plantas obtuvieron mejores puntuaciones que los trabajadores con el escritorio vacío.
    El segundo estudio, publicado este verano, llegó a conclusiones similares. Una vez más, los participantes en la prueba en una mesa con flores y plantas mostraron una mayor mejoría en la tarea de atención a los que están sentados en un escritorio vacío. Los trabajadores en un escritorio con plantas y una vista de la ventana tenía un impulso cognitivo adicional.
    Ruth K. Raanaas de la Universidad Noruega de Ciencias de la Vida, colaboradora en ambos estudios, señala que las plantas de la oficina pueden ser una forma sencilla y rentable para mantener a los trabajadores satisfechos y enfocados. “La mayoría de la gente pasa gran parte de su vida en el trabajo “, dice Raanaas ,” por lo que incluso pequeños efectos pueden tener gran importancia práctica .”
    Kaplan espera que este tipo de investigación convezca a diseñadores y empresarios para ver plantas de escritorio como material de oficina en lugar de beneficios o servicios reservados para los trabajadores mayores.


    Noticias relacionadas:


    Fuente:http://www.cronicanorte.es/una-planta-en-tu-mesa-de-trabajo-te-hace-ser-mas-productivo/52315

    viernes, 2 de octubre de 2015

    Estatales: mandaron la ley que devuelve el 3% por antigüedad - (Principio de Progresividad) - Oficina Publica Saludable

    ES POR LAS QUITAS QUE SUFRIERON LOS EMPLEADOS DURANTE LA EMERGENCIA

    Estatales: mandaron la ley que devuelve el 3% por antigüedad (Prov. de Buenos Aire).

    Entre 1996 y 2005 los agentes cobraron porcentajes inferiores. Y ahora se los devolverán en cuotas desde el 1º de enero.

    Artículo 39.- El trabajo es un derecho y un deber social.

    Inc. 3- En materia laboral y de seguridad social regirán los principios de irrenunciabilidad, justicia social, gratuidad de las actuaciones en beneficio del trabajador, primacía de la realidad, indemnidad, progresividad y, en caso de duda, interpretación a favor del trabajador. (Constitución de la Prov. de Buenos Aires).


    El gobierno bonaerense envió ayer a la Legislatura un proyecto que reconoce una deuda que se generó con los trabajadores estatales, docentes, médicos y policías entre 1996 y 2005, cuando rigió en la Provincia la ley de emergencia económica y financiera. Esa norma redujo el 3% por año en concepto de antigüedad que cobran los agentes estatales, y ahora la administración de Daniel Scioli busca que se apruebe una norma para que en tres años se salde esa obligación.
    De acuerdo a la iniciativa oficial, a partir del 1 de enero de 2016 se empezará a cancelar la deuda.
    De acuerdo a la normativa vigente, los empleados del Estado cobran un 3% de antigüedad por año que se calcula sobre el sueldo básico. Pero entre 1996 y 2005, producto de la emergencia, en algunos años se pagó la antigüedad al 0% mientras que en los restantes se calculó al 1 y 2%.
    El proyecto oficial, anticipado en marzo por este diario, contempla que durante ese período esa bonificación se abone al 3%, de manera tal que la Provincia deberá pagar una diferencia salarial, variable según los casos, a los empleados.
    De acuerdo a la iniciativa oficial, a partir del 1º de enero de 2016 se prevé cancelar la deuda que se produjo entre los años 1996 y 1998.
    Como en el año `96 se pagó 0 de antigüedad y en el `97 y el `98 un 1%, a partir de 2016 se abonará un 7% más.
    Así, un empleado estatal que actualmente cobra un 60% de antigüedad y se venía desempeñando desde 1996, desde enero de 2016 pasará a cobrar un 67%.
    La segunda etapa del plan de cancelación regirá desde el 1º de enero de 2017 cuando se paguen las diferencias correspondientes a 1999, 2000, 2001 y 2002. Como en todos esos años la Provincia calculó la antigüedad al 1%, el acumulado que se pagará es del 8%, es decir, un 2% más por año.
    La última cuota regirá desde el 1º de enero de 2018, cuando se paguen las diferencias de los años 2003, 2004 y 2005. El acumulado en este caso es del 5%, ya que en 2005 la Provincia había abonado ya el 2%.
    De tal manera, un agente que ingresó al Estado antes de 1996, cuando se termine de abonar la deuda sumará un 20% más en concepto de antigüedad.
    En cambio, si un empleado ingresó a la administración pública después de 2005, no tendrá reconocimiento de deuda porque para entonces se había vuelto a pagar la antigüedad al 3%.
    Cuando el proyecto se sancione en la Legislatura, también se beneficiarán los jubilados que padecieron el recorte de la antigüedad.
    La ministra de Economía, Silvina Batakis, aseguró que “la norma propone en forma gradual que el adicional por antigüedad, concepto que integra la retribución de los empleados, vuelva a calcularse con la alícuota del tres por ciento, ya que durante el período comprendido entre 1996 y 2005 dicha alícuota sufrió diversas modificaciones”.



    Fuente:http://www.eldia.com/la-provincia/estatales-mandaron-la-ley-que-devuelve-el-3-por-antiguedad-85192