Según un estudio publicado por la revista American Chemical Societys Environmental Science & Technology, probó que algunas impresoras láser pueden llegar a contaminar el aire tanto como si hubiese un fumador en la habitación.
El problema está en el tóner de las impresoras láser. El tóner está compuesto por partículas muy finas que pueden esparcirse en el aire y resultar peligrosas, llegando a causar problemas respiratorios y cardiovasculares.
También, una vez transferidas por calor al papel, estas partículas pueden originar emisiones secundarias que se difunden al obtenerse la copia.
El estudio destacó que existían factores que podrían aumentar la gravedad de la contaminación, como la antigüedad de la impresora y el tóner.
Fuente: http://www.alegsa.com.ar/Respuesta/es_cierto_que_las_impresoras_laser_contaminan.htm
" Si el ambiente se ha tornado insalubre para la vida deberiamos considerar modificarlo y no potenciar al sujeto para que lo soporte al limite " - El motivo del Blog es que puedas operar algunos cambios en tu "Oficina Publica" que ayuden a mejorar tu entorno laboral,contribuyendo de modo eficiente a colaborar en la mejora de las Condiciones y Medio-ambiente de Trabajo(CYMAT)-(Gestionando de Modo Eficiente la Salud y la Seguridad en el Trabajo).
viernes, 20 de diciembre de 2013
jueves, 19 de diciembre de 2013
Trabajar en una oficina con ventanas es más sano - Oficina Publica Saludable
Los empleados que trabajan en oficinas con ventanas duermen más y mejor de noche, son físicamente más activos y tienen una mayor calidad de vida que los que trabajan en oficinas sin ventanas, según un estudio dado a conocer en la última reunión anual de la Asociación de Sociedades Profesionales del Sueño (Associated Professional Sleep Societies, en inglés).
La investigación incluyó a 49 empleados de oficina que trabajaban de día, 22 de ellos en oficinas con ventanas y otros 27 en estancias sin ventanas. Los que se emplazaban en oficinas con ventanas recibieron un 173% más exposición a la luz blanca durante el horario laboral, y durmieron un promedio de 46 minutos más por noche que los que desempeñaban su trabajo en habitáculos sin ventanas. "Hasta qué punto la exposición a la luz del día afecta a los empleados de oficinas resulta sorprendente", explica Ivy Cheung, de la Universidad de Northwestern, coautora del estudio. El diseño arquitectónico de las oficinas debería tener en cuenta que el bienestar de los empleados podría aumentar con la exposición a la luz natural del día.
Fuente:http://www.muyinteresante.es/salud/articulo/trabajar-en-una-oficina-con-ventanas-es-mas-sano-721377852522
La investigación incluyó a 49 empleados de oficina que trabajaban de día, 22 de ellos en oficinas con ventanas y otros 27 en estancias sin ventanas. Los que se emplazaban en oficinas con ventanas recibieron un 173% más exposición a la luz blanca durante el horario laboral, y durmieron un promedio de 46 minutos más por noche que los que desempeñaban su trabajo en habitáculos sin ventanas. "Hasta qué punto la exposición a la luz del día afecta a los empleados de oficinas resulta sorprendente", explica Ivy Cheung, de la Universidad de Northwestern, coautora del estudio. El diseño arquitectónico de las oficinas debería tener en cuenta que el bienestar de los empleados podría aumentar con la exposición a la luz natural del día.
Fuente:http://www.muyinteresante.es/salud/articulo/trabajar-en-una-oficina-con-ventanas-es-mas-sano-721377852522
lunes, 16 de diciembre de 2013
Beneficios de un Abrazo Terapeutico y la Oficina Publica Saludable
¿Cuáles son los beneficios de un abrazo Terapeutico?
* Abre las puertas a las sensaciones de bienestar.
* Retrasa el envejecimiento y reduce el apetito.
* Aquellas personas que abrazan o son abrazadas con regularidad, se mantienen jóvenes más tiempo y se nutren del amor de las otras personas, en vez de sustituir dicho vacío con el amor — excesivo — por la comida.
*Preserva en condición física los músculos de los brazos y los hombros.
*No exige un ambiente en particular, ya que en todos sitios uno le puede otorgar un abrazo a una persona. esto crea la sensación de que todos somos parte de algo y beneficia, de manera general, el ánimo de la sociedad.
*Es una medicina que alivia problemas físicos y emocionales. Un abrazo puede eliminarle una depresión a una persona y hacer que el sistema de inmunidad de la misma se fortalezca, haciéndola sentir más vibrante y quitándole la tendencia a enfermarse.
*No tenga miedo a abrazar ni a hallarse intimidado por ello. Cuando lo tenga, pregúntese si existen personas en el mundo que no necesitan experimentar el contacto físico de sus seres queridos y, por sobre las demás cosas, que no quieren mostrar ese cariño ante los demás.
*Recuerde que, a menudo, es más difícil saber recibir un abrazo que otorgarlo. Esto es porque un abrazo tiene un sorprendente efecto terapéutico -ya que produce un sentido de compañía- y, por lo general, nuestra sociedad ha querido, sobre todo en las últimas décadas, valorar el individualismo.
Diversas publicaciones han señalado que los seres humanos necesitamos cuatro abrazos al día para subsistir. Parece ser una exageración, pero es que la piel es el órgano más grande que tenemos y abrumarlo con cariño mediante el contacto físico de los abrazos parece ser, más que una ayuda para la longevidad, una necesidad.
Fuente: abrazosgratis.org
* Abre las puertas a las sensaciones de bienestar.
* Retrasa el envejecimiento y reduce el apetito.
* Aquellas personas que abrazan o son abrazadas con regularidad, se mantienen jóvenes más tiempo y se nutren del amor de las otras personas, en vez de sustituir dicho vacío con el amor — excesivo — por la comida.
*Preserva en condición física los músculos de los brazos y los hombros.
*No exige un ambiente en particular, ya que en todos sitios uno le puede otorgar un abrazo a una persona. esto crea la sensación de que todos somos parte de algo y beneficia, de manera general, el ánimo de la sociedad.
*Es una medicina que alivia problemas físicos y emocionales. Un abrazo puede eliminarle una depresión a una persona y hacer que el sistema de inmunidad de la misma se fortalezca, haciéndola sentir más vibrante y quitándole la tendencia a enfermarse.
*No tenga miedo a abrazar ni a hallarse intimidado por ello. Cuando lo tenga, pregúntese si existen personas en el mundo que no necesitan experimentar el contacto físico de sus seres queridos y, por sobre las demás cosas, que no quieren mostrar ese cariño ante los demás.
*Recuerde que, a menudo, es más difícil saber recibir un abrazo que otorgarlo. Esto es porque un abrazo tiene un sorprendente efecto terapéutico -ya que produce un sentido de compañía- y, por lo general, nuestra sociedad ha querido, sobre todo en las últimas décadas, valorar el individualismo.
Diversas publicaciones han señalado que los seres humanos necesitamos cuatro abrazos al día para subsistir. Parece ser una exageración, pero es que la piel es el órgano más grande que tenemos y abrumarlo con cariño mediante el contacto físico de los abrazos parece ser, más que una ayuda para la longevidad, una necesidad.
Fuente: abrazosgratis.org
jueves, 12 de diciembre de 2013
Atención al cliente: odio o amor a primera vista en la Oficina Publica Saludable
Atención al cliente: odio o amor a primera vista
Por Jorge Mosqueira | LA NACION
Que a partir del auge de las empresas de servicios que se prestó especial cuidado a la capacitación del personal en la atención al cliente. En vez de matriceros, torneros o personal calificado para la producción de objetos se hacía necesario convencer y estimular a los usuarios a adherirse a una prestación de distinto tipo: seguros, telefonía, bancos, etcétera. Se sumó a esta necesidad toda el área que comprende los comercios de cualquier tamaño, en especial los vendedores y los servicios de posventa. El resultado fue beneficioso, ya que comenzó a tener protagonismo el consumidor, hasta el punto de organizarse como tales y ser reconocidos oficialmente. De pronto se descubrieron necesidades no cubiertas, como aquellas que rehúsan el maltrato y, en consecuencia, los nuevos diseños organizacionales llegaron a proponer la inversión de la pirámide, donde los más importantes pasaron a ser los empleados rasos que tenían contacto directo con los clientes. Por ejemplo, los vendedores de mostrador, telefonistas de los call centers, promotores, cajeros, entre otros.
Sirva como ejemplo negativo un hecho minúsculo ocurrido en una cadena de farmacias que tiene, en cada uno de sus locales, personal de seguridad, que es otro caso de relación directa con el cliente.
Una persona mayor ingresó al comercio y a los pocos pasos escuchó una voz: "¡Señor! La mochila en el locker". El señor se detuvo, volvió sobre sus pasos y preguntó al joven que emitió la frase qué es lo que había querido decir, porque no entendía el mensaje. "Las mochilas deben dejarse en el locker", amplió el representante de la seguridad. "¡Ah! Ahora está más claro, pero no del todo." "Quiero decir que, por favor, deje la mochila en el locker, que está allí, atrás suyo", completó. El señor, algo fastidiado, le dijo que la frase inicial estaba incompleta, que le hacía recordar a un antiguo personaje de historieta que se llamaba Tarzán. La discusión no llegó a mayores. El señor dejó su mochila en el locker e ingresó al local.
La atención al cliente es precisamente ese contacto breve e inicial, que puede dejar rastros negativos o positivos. El amor a primera vista es materia de discusión, pero como las brujas, hay que admitir que aunque uno no lo crea, las hay.
También hay odios a primera vista, como contracara, y estas facultades se encuentran en los personajes visibles de cada organización, cualquiera que sea su propósito. Poner el foco en aquellos que salen a escena es una tarea prácticamente vital y está íntimamente ligada al lenguaje, a la utilización correcta de aquello que tanto aburre aprender, como sujeto, verbo y predicado. Y es aburrido porque no se le encuentra sentido, para qué sirve. Simple: para comunicarse con claridad con los otros.
Esta es la primera lección que debería incluirse en los cursos de atención al cliente.
Cierto es, también, que la lengua se encuentra en estado de transformación, como lo fue siempre, a partir de la economía de palabras que imponen las nuevas tecnologías de la comunicación, pero no es el caso mencionado más arriba..
Fuente:http://www.lanacion.com.ar/1636933-atencion-al-cliente-odio-o-amor-a-primera-vista
Por Jorge Mosqueira | LA NACION
Que a partir del auge de las empresas de servicios que se prestó especial cuidado a la capacitación del personal en la atención al cliente. En vez de matriceros, torneros o personal calificado para la producción de objetos se hacía necesario convencer y estimular a los usuarios a adherirse a una prestación de distinto tipo: seguros, telefonía, bancos, etcétera. Se sumó a esta necesidad toda el área que comprende los comercios de cualquier tamaño, en especial los vendedores y los servicios de posventa. El resultado fue beneficioso, ya que comenzó a tener protagonismo el consumidor, hasta el punto de organizarse como tales y ser reconocidos oficialmente. De pronto se descubrieron necesidades no cubiertas, como aquellas que rehúsan el maltrato y, en consecuencia, los nuevos diseños organizacionales llegaron a proponer la inversión de la pirámide, donde los más importantes pasaron a ser los empleados rasos que tenían contacto directo con los clientes. Por ejemplo, los vendedores de mostrador, telefonistas de los call centers, promotores, cajeros, entre otros.
Respeto por el otro
Sería una verdadera pena que estos esfuerzos se diluyeran, ya que hace mucho más confortable la vida dentro de la sociedad. Aprender cómo tratar con un cliente no pertenece a ninguna ciencia oculta o compleja. Se trata de un simple pero profundo respeto por el otro, transmitido por el lenguaje, tanto verbal como corporal.Sirva como ejemplo negativo un hecho minúsculo ocurrido en una cadena de farmacias que tiene, en cada uno de sus locales, personal de seguridad, que es otro caso de relación directa con el cliente.
Una persona mayor ingresó al comercio y a los pocos pasos escuchó una voz: "¡Señor! La mochila en el locker". El señor se detuvo, volvió sobre sus pasos y preguntó al joven que emitió la frase qué es lo que había querido decir, porque no entendía el mensaje. "Las mochilas deben dejarse en el locker", amplió el representante de la seguridad. "¡Ah! Ahora está más claro, pero no del todo." "Quiero decir que, por favor, deje la mochila en el locker, que está allí, atrás suyo", completó. El señor, algo fastidiado, le dijo que la frase inicial estaba incompleta, que le hacía recordar a un antiguo personaje de historieta que se llamaba Tarzán. La discusión no llegó a mayores. El señor dejó su mochila en el locker e ingresó al local.
La atención al cliente es precisamente ese contacto breve e inicial, que puede dejar rastros negativos o positivos. El amor a primera vista es materia de discusión, pero como las brujas, hay que admitir que aunque uno no lo crea, las hay.
También hay odios a primera vista, como contracara, y estas facultades se encuentran en los personajes visibles de cada organización, cualquiera que sea su propósito. Poner el foco en aquellos que salen a escena es una tarea prácticamente vital y está íntimamente ligada al lenguaje, a la utilización correcta de aquello que tanto aburre aprender, como sujeto, verbo y predicado. Y es aburrido porque no se le encuentra sentido, para qué sirve. Simple: para comunicarse con claridad con los otros.
Esta es la primera lección que debería incluirse en los cursos de atención al cliente.
Cierto es, también, que la lengua se encuentra en estado de transformación, como lo fue siempre, a partir de la economía de palabras que imponen las nuevas tecnologías de la comunicación, pero no es el caso mencionado más arriba..
Fuente:http://www.lanacion.com.ar/1636933-atencion-al-cliente-odio-o-amor-a-primera-vista
lunes, 2 de diciembre de 2013
jueves, 21 de noviembre de 2013
LOS ESTRESORES LABORALES y la Oficina Publica Saludable
Sobrecarga de trabajo.
Se trata de uno de los mayores estresores dentro del ámbito laboral, consiste en una dificultad para administrar correctamente el volumen de trabajo que tenemos, puesto que se produce una sobrecarga mental y física que muchas veces no es asumible por el trabajador.Nuestro interés se centra en la carga mental que es el esfuerzo cognitivo propio de la tarea, consciente de que es necesario para conseguir un resultado de trabajo concreto.
La sobrecarga de trabajo, bien sea cualitativa o cuantitativa, conlleva aburrimiento y monotonía, mientras que la sobrecarga tanto cualitativa como cuantitativa puede derivar en fatiga mental, frustración o ansiedad.
Entre los factores relacionados con la carga mental más importantes encontramos:
- Tipo de tarea: cantidad de información y complejidad.
- Ritmo de trabajo: cantidad de tiempo para responder.
- Atención sostenida: Cantidad de tiempo que debe mantenerse.
- Condiciones físicas: ruido, temperatura, iluminación...
- Factores individuales: edad, formación, personalidad, actitudes, motivaciones...
- Condiciones extra laborales: problemas familiares, tensiones, enfermedades no relacionadas con el trabajo…
Podemos notarlo en elementos como una disminución de la atención, un pensamiento más lento o una minimización en la motivación, todo lo cual conlleva una reducción del rendimiento.
Si la fatiga se convierte en crónica, corremos el riesgo de encontrarnos con inestabilidad emocional, alteraciones del sueño en largos periodos de tiempo, diversas alteraciones psicosomáticas o astenia.
Como vemos el exceso de trabajo, según varios estudios, se ha convertido en el factor estresor número uno, sobre todo en las grandes organizaciones, por diversas causas, una de ellas es la influencia de la personalidad de cada individuo, puesto que la forma que tenga de afrontar la situación es determinante.
Una persona que controla y sabe manejar la situaciones de tensión, tienen menos opciones de sufrir estrés.
También se ha demostrado que la autonomía influye mucho en esa generación de estrés, ya que las personas que tienen poca libertad en su trabajo para tomar decisiones y determinar, por ejemplo: cómo realizar las tareas, qué horario es el más adecuado, etc. tienen muchas posibilidades de sufrir estrés.
Algo así como: “Me exigen mucho pero no me dan libertad para nada”.
Un individuo con unas características personales determinadas, una carga de trabajo importante y una autonomía alta, tiene la posibilidad de gestionar una situación estresante de forma correcta.
Roles y funciones en el trabajo.
En muy pocos empleos encontramos que nuestro rol y las funciones que desempeñamos están claras completamente.Casi siempre hay lugar para el desconocimiento, la duda, la falta de claridad, lo cual genera estrés. Las situaciones más habituales son:
- Estipular una forma de hacer las cosas, y luego obligar a que se hagan de otra. Las órdenes contradictorias generan grandes conflictos.
- Deficiencia o carencias en la descripción del puesto, lo que genera mucha inseguridad sobre si lo que hacemos está bien o mal.
- Labores que han de hacerse de una u otra forma dependiendo de la situación, por lo que es preciso un grado de autonomía para tomar decisiones que el trabajador no suele tener.
No nos gustaría acabar este apartado ahondar en el contenido del trabajo y su control, ya que esto es clave y se refiere al grado en que un ambiente laboral permite al individuo controlar las actividades a realizar y los eventos.
Este control puede ser intrínseco, la influencia que el trabajador tiene sobre su propio trabajo centrado en la autonomía, ritmo, planificación… también puede ser extrínseco, que se refiere a la influencia que el trabajador tiene sobre aspectos del ambiente de trabajo como horarios, salario, políticas organizativas…
Tanto una falta de control, como un control excesivo derivan en estrés, por lo que hay que buscar el equilibrio.
Es importante tener en cuenta la variedad de las tareas, que es el grado en que un trabajo requiere diferentes actividades para llevarlo a cabo, implicando el uso de diferentes habilidades y talentos por parte del trabajador.
Un trabajo monótono puede producir mayor irritabilidad, ansiedad, depresión y aumento en la secreción de adrenalina y noradrenalina, reduciendo la tranquilidad.
Por otra parte un trabajo con excesiva variedad de actuaciones puede tener unas exigencias de concentración y atención excesivos que conlleven a un sentimiento de ineficacia.
También es sumamente importante al hablar del rol y la tarea, las posibilidades de retroalimentación con respecto al trabajo, que se centra en el grado en el que la realización de las actividades requeridas por el puesto proporciona a la persona información clara y directa sobre la eficacia de su desempeño.
Como vemos cuanta más información útil y apoyos tengamos, menos opciones de sufrir estrés u otros riesgos psicosociales.
El horario.
Actualmente existe una tendencia en muchas organizaciones a acoplar los horarios a las necesidades del trabajador, con el fin de conciliar la vida laboral y familiar.Pero todavía queda mucho por hacer, dado que en determinados empleos es imprescindible el trabajo a turnos, mañana, tarde y noche, lo que unido a los trabajos a turno partido (mañana y tarde) suponen una carga continua en diversos ámbitos.
Los turnos rotatorios, una semana de mañana, otra de tarde, la siguiente de noche, son el caldo de cultivo para que esos trabajadores tengan más problemas conductuales, sociales y psicológicos que otros cuyos empleos son, por ejemplo, de horario continuado de 8 a 15:00 horas.
Trabajar de noche supone que el cuerpo hace un esfuerzo de adaptación, modificando su situación biológica, aumentando el cansancio, teniendo problemas de sueño, perdiendo en apetito, disminuyendo el rendimiento… Hemos de saber que la crono ergonomía se encarga de la definición y distribución racional del trabajo y los descansos en el marco del tiempo biológico.
Esta técnica tiene muy claros aspectos como que el tiempo de trabajo es el tiempo diario de actividad laboral, o que el trabajo a turnos es la modalidad de organización en el que equipos independientes trabajan sucesivamente para lograr una continuidad del proceso productivo o de servicios.
Si la organización no tiene en cuenta la importancia de los horarios, antes o después tendrá problemas, entre otros, de reducción de la productividad.
Fuente:http://www.adrformacion.com/cursos/prlpsico/leccion2/tutorial9.html
lunes, 18 de noviembre de 2013
5 razones para tener una planta en el escritorio de tu Oficina Publica Saludable
5 razones para tener una planta en el escritorio de tu oficina
Por Santiago Arboleda |
1. Mejoran la calidad del aire interior
Además de aportar calidad al ambiente interior, aportan un toque agradable a tu espacio de trabajo, ayudan a limpiar el aire e incluso mejoran tu salud, según un estudio de la NASA.
Según esas investigaciones, se determinó que las plantas juegan un papel importante en el bienestar psicológico, ya que hay gente que se recupera de una enfermedad más rápidamente con la presencia de plantas, según el estudio.
2. Reducen el estrés
En su tesis doctoral en la Universidad de Surrey en el Reino Unido, la estudiante de psicología ambiental Helen Russell, se puso a buscar pruebas científicas de las nociones ya ampliamente percibidas de que las plantas de la oficina pueden reducir el estrés. En el estudio, se le pidió a los participantes tomar un difícil examen en una habitación llena de plantas, y se comparó la conductividad de la piel, la frecuencia cardíaca y la presión arterial, con las personas que completaron la misma prueba sin plantas.
De los tres tipos de medidas realizadas, la conductividad de la piel mostró la mayor diferencia entre el grupo expuesto a plantas en la oficina y los que tomaron la prueba sin plantas. En general, los resultados de Russell mostraron que las plantas aliviaron el estrés de los participantes, y que los participantes se recuperaron de estrés con mayor rapidez en un entorno vegetal pesado.
3. Aumentan la productividad
La planta no sólo ayuda a relajarte a durante el transcurso de un día de trabajo agotador, sino también puede aumentar la concentración y la productividad – lo que te permite lograr más con menos estrés.
Un estudio publicado en el “Diario de Horticultura Ambiental”, investigadores de la Universidad Estatal de Washington mostró que la productividad aumenta en un 12 por ciento con la presencia de plantas.
4. Hacen las habitaciones más cómodas
El rango de humedad recomendado para la salud humana y el confort está entre 30 y 60 por ciento, pero muchas oficinas están a la altura de estas cifras, sobre todo en el verano y los meses de invierno. La baja humedad interior puede conducir a un aumento de la fatiga, malestar respiratorio y una disminución del bienestar general en el lugar de trabajo. Según estudios de la Universidad Estatal de Washington, se sugiere un toque de verde para ayudar a solucionar este problema también.
Los resultados muestran que cuando se añadieron plantas a una habitación, la humedad relativa se elevó de manera significativa, pero no excesivamente. En un caso, la humedad relativa sin plantas marcó un 25 por ciento, y con plantas marcó el 30 por ciento – el rango de confort ideal.
5. El medio ambiente permanecerá en tu mente
No te olvides de las formas intangibles con las que una planta puede aumentar tu estilo de vida ecológico en el lugar de trabajo. Mantener una planta todos los días en el trabajo te recuerda lo importante que es cuidar la Tierra y por qué vivir en armonía con la naturaleza, significa mucho para ti.
Cada vez que riegues tu planta, deja vagar tu mente en lo que te gusta del medio ambiente y canaliza esos sentimientos difusos de preocupación para añadir algunos hábitos eco-conscientes en tu rutina de trabajo, tales como optar por productos reutilizables en vez de los desechables, reducir el uso del papel y ahorrar energía.
Fuente:http://www.vidamasverde.com/2013/5-razones-para-tener-una-planta-en-el-escritorio-de-tu-oficina/
Prosecución del Vínculo Laboral,violencia del Empleador y Oficina Publica Saludable
Resaltan Aspectos para Evaluar Cuándo un Incumplimiento del Empleado Impide la Prosecución del Vínculo Laboral
Luego de remarcar que todo el funcionamiento y la organización de un hotel de cuatro estrellas, no se ve alterada por la falta de alguna bebida o snack en un pequeño frigobar, la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo resolvió que la inconducta imputada por la demandada al actor, consistente en la alteración de un frigobar, no constituye una falta de gravedad tal que obste a la prosecución de la relación laboral.
En la causa “Barqui Leandro Javier c/ Latina de Gestión Hotelera S.A. s/ despido”, la demandada apeló la sentencia de primera instancia que hizo lugar a la demanda presentada. La recurrente sostuvo que la injuria imputada al actor, consistente en la alteración del contenido de un mini frigobar, por su gravedad, impidió la continuación de la relación laboral.
Los magistrados de la Sala VIII entendieron que los términos empleados por la apelante en su recurso “no describen con exactitud la falta imputada al trabajador (conf. artículo 243 de la L.C.T.), la "alteración" del contenido de un mini frigobar, en exceso de sus funciones, no constituye una falta de gravedad tal que obste a la prosecución de la relación laboral (art.242 de la L.C.T.)”.
En tal sentido, los camaristas determinaron que el incumplimiento imputado al actor, quien se desempeñaba como portero en una cadena de hoteles, no posee “la dimensión que le asigna la apelante, ya que todo el funcionamiento y la organización de un hotel, de cuatro estrellas, no se ve alterada por la falta de alguna bebida o snack en un pequeño frigobar”.
A su vez, los camaristas tuvieron en cuenta al pronunciarse en tal sentido, que dicha circunstancia “fue superada de inmediato, con la advertencia del cliente y la reposición de tales productos por el personal correspondiente, según se desprende del testimonio brindado por el propio director del hotel(arts. 90 de la L.O. y 386 del C.P.C.C.N.)”.
En la sentencia del pasado 16 de septiembre, el tribunal concluyó que “la máxima sanción aplicada al actor se revela desproporcionada y no guarda relación con la entidad de la falta cometida, evaluada esta última en forma prudencial y objetivamente, en su faz cualitativa y cuantitativa, en función de las obligaciones de las partes y de las circunstancias propias de este caso”.
Tras aclarar que “el despido sólo se justifica frente a incumplimiento o faltas que no pueden ser corregidos mediante la aplicación de una sanción disciplinaria menor (apercibimiento, suspensión)”, la mencionada Sala sostuvo que configura “deber de todo "buen empleador" aplicar las sanciones disciplinarias con ajuste a la escala legal (arts. 63 y 67 de la L.C.T.)”, resultando arbitrario el despido cuando se aplica la máxima sanción aplicada a una inconducta que era objeto de una sanción disciplinaria menor.
Fuente:http://www.abogados.com.ar/resaltan-aspectos-para-evaluar-cuando-un-incumplimiento-del-empleado-impide-la-prosecucion-del-vinculo-laboral/13450
jueves, 14 de noviembre de 2013
Subte se paga con 30 sentadillas en la Oficina Publica Saludable
En Rusia, el subte se paga con 30 sentadillas en 2 minutos
Noviembre de 2013 22:05:20 |
El precio del billete sencillo en el metro (subte) de Moscú es, según su página oficial, de 30 rublos (un poco menos de un dólar).
Sin embargo, los que quieran ahorrarse ese dinerito pueden comprar un billete realizando 30 sentadillas en menos de 2 minutos frente a una peculiar nueva máquina expendedora.
La máquina ha sido instalada en la céntrica estación de Vystavochaya, al oeste de la ciudad, y mide el ejercicio mediante sensores de movimiento.
La iniciativa forma parte de una campaña promocional de los Juegos Olímpicos de Sochi en 2014. No estaría mal que se extendiera a otras partes del mundo.
Fuente: http://www.contextotucuman.com/nota/121003/en-rusia-el-subte-se-paga-con-30-sentadillas-en-2-minutos.html
martes, 12 de noviembre de 2013
domingo, 10 de noviembre de 2013
El estrés y la vida moderna en la Oficina Publica Saludable
El estrés y la vida moderna
L a sociedad contemporánea parece acostumbrada a vivir en un clima de tensión y aceleración cuyos niveles no registran antecedentes. Esta atmósfera enfermiza, muchas veces letal, se agudiza en los grandes centros urbanos frente a estímulos variados. Los acontecimientos político-económicos, una congestión de tránsito, una protesta callejera, o los altísimos niveles de inseguridad son sólo algunos de los ingredientes de un cóctel que amenaza la salud.
A esto se suman también los efectos de la utilización de la tecnología, que tanto han modificado el trabajo cotidiano como la vida familiar y social de una creciente porción de la población, pues, más allá de sus innegables ventajas, sirven también para acelerar el pulso. La computadora, la notebook, la tableta o el celular -instrumentos cuya utilidad no se discute- cautivan a niños, jóvenes y adultos que han modificado notablemente sus conductas, imprimiendo un ritmo de aceleración creciente y una preocupante dependencia que ha dado origen también a nuevas adicciones.
Estamos expuestos a una enorme sobrecarga de estímulos. Muchas veces cuesta distinguir en qué medida nos agobian, pues nos generan acostumbramiento cuando se suman cada vez con mayor naturalidad a nuestras rutinas laborales y hábitos sociales. Y, a la hora del descanso, se sufren trastornos del sueño, cuya gravedad es conocida.
La vida moderna tiene consecuencias sobre nuestro psiquismo. La expansión alcanzada por las nuevas y revolucionarias formas de comunicación son fuentes de estrés o del síndrome general de adaptación, alteraciones que afectan los comportamientos habituales de un sujeto. Esos trastornos del funcionamiento biopsicológico se han multiplicado, especialmente en las urbes, y se traducen en cuadros de ansiedad y depresión, hipertensión o úlceras, entre otros. Así lo señalan los doctores Jorge Luis Coppola (Fundación del Instituto de Psicopatología), Daniel Bogiazian (Asociación Argentina de Trastornos de Ansiedad), Oscar Carrión (Fundación Fobia Club) y la licenciada Marion Durao (Grupo Arcis).
Hoy se han incrementado las consultas por trastornos originados por el estrés. Patologías tales como las fobias, las obsesiones o la depresión ya no son algo desconocido y quien se acerca a un servicio lo hace pues sabe que pueden tratarse, y es así como la capacidad de atención se encuentra, en este plano también, desbordada.
El aceleramiento y la prisa que parecen guiar el comportamiento de la mayoría de los habitantes de una ciudad potencian las preocupaciones, el estado de amenaza casi constante en la que nos sumerge nos exige ejercer el control sobre aspectos, por definición, incontrolables. Así, la ansiedad se presenta como un estado emocional dominante. También han aumentado los registros de depresión, no necesariamente grave, que invaden de desánimo y potencian su incapacidad para afrontar dificultades o asumir iniciativas. A estos estados se suman las fobias, los trastornos de ansiedad y los obsesivos compulsivos, entre otros. Insertos en un mundo laboral exigente, las obligaciones básicas pueden tornarse también agobiantes al punto de dificultar el afianzamiento de relaciones sociales, familiares y sentimentales sólidas que contribuyan al crecimiento espiritual.
Otro ingrediente se revela como fundamental: la soledad. En esta era de hiperconectividad, los vínculos se han tornado muchas veces superficiales, descartables, volátiles.
Si el ambiente se ha tornado insalubre para la vida, deberíamos considerar cómo modificarlo y no potenciar al sujeto para que lo soporte al límite. Esto supone crear condiciones que propendan a mejorar la calidad de la vida. La vuelta al barrio, al club, al pequeño espacio son algunas de las alternativas que propone el movimiento llamado slow (del inglés, despacio), ecoconsciente, sustentable que, como contrapartida, también capta más adeptos. Trabajar sobre la rehumanización de la enseñanza para hacerla más sensible y personalizada contribuirá a la educación de una juventud que sepa combatir mejor los nefastos efectos del estrés.
El buen sentido aconseja equilibrar las prisas con las pausas. Dedicar tiempo al sano esparcimiento, la lectura o la vida familiar, a desarrollar actividad física, buscar alternativas desintoxicantes de la psiquis, como el yoga y la meditación, para volver al interior de cada uno, recuperando el eje sin el cual jamás podremos disfrutar del buen vivir..
Fuente: http://www.lanacion.com.ar/1636958-el-estres-y-la-vida-moderna
sábado, 9 de noviembre de 2013
jueves, 31 de octubre de 2013
Exposición del profesor Christophe Dejours por una Oficina Publica Saludable
http://www.youtube.com/v/D1hxEaBmVxg?autohide=1&version=3&feature=share&attribution_tag=EtkcYvR5wvVTBiIXvosh9Q&showinfo=1&autohide=1&autoplay=1
martes, 29 de octubre de 2013
Ustedes van a ser los mejores del mundo,les decía Brian Epstein a los Beatles
Ustedes
van a ser los mejores del mundo,les decía Brian Epstein a los Beatles
....... y ellos le dijeron nosotros te creemos....................... ...............entonces
lo primero que tienen que saber de un entrenador es eso......que las
palabras no son inocentes,ni se las lleva el viento y quedan en el aire.
Diez consejos para aumentar tu autoestima en la Oficina Publica Saludable
Diez consejos para aumentar tu autoestima
Te acercamos herramientas de la psicología y el coaching corporal para entrenarla cada día y mantenerla siempre en alto.
Por Daniela Chueke
Especial para RevistaOhlala.com
¿Te sentís destruida cada vez que alguien te hace una crítica negativa? ¿Tus amigas no entienden cómo te bancás actitudes insoportables de tu pareja? ¿Te gustaría cambiar de trabajo, pero dudás de tu capacidad para hacer algo distinto?
Respuestas afirmativas a preguntas como éstas o similares, significan que andamos faltas de autoestima. Sin embargo, ¿Qué significa esto realmente?Qué es y cómo opera
La autoestima constituye la base de confianza que todos necesitamos para vivir cada día. Es una actitud interior que consiste en conocerse y amarse como uno es con sus defectos y cualidades. Es entender que el simple hecho de ocupar un lugar en este mundo es suficiente para ser valioso, único e importante.La cosa funciona así: si tu autoestima es equilibrada -o, mejor aún, tirando a alta- sabés que contás con el nivel de confianza imprescindible para que todas tus experiencias en la vida te resulten enriquecedoras.
Para tener un nivel adecuado de autoestima es importante haber sido criado en un contexto amoroso donde se respetó y se validó la subjetividad. Pero la buena noticia es en los casos en que no fue así, no todo está dicho: siempre, en cualquier momento de la vida, es posible construir, consolidar y elevar la autoestima. En este caso el desafío consiste en encarar algún trabajo de autoconocimiento que esté orientado a potenciarla.
¿El premio? Un reservorio de confianza infinita al que podés recurrir cada vez que lo necesitás para disfrutar de los buenos y afrontar los malos momentos de tu vida.
El cuerpo habla
Cuando tenemos una valoración exacerbada de nosotros mismos, no hay límite que nos importe, nos sentimos omnipotentes y tal vez miremos a los demás como "desde arriba", con pocas posibilidades de establecer con ellos un mínimo contacto emocional. Por eso es tan necesario equilibrar el nivel de nuestra autopercepción.Desde la mirada del coaching en movimiento (una técnica para desarrollar el potencial personal), la autoestima no es sólo una sensación subjetiva sino una información concreta que nos atraviesa el cuerpo. El grado de nuestra autoestima se manifiesta en nuestros gestos, en cómo nos paramos, como estamos quietos, y cómo nos movemos en la vida cotidiana. Nuestro cuerpo es el contenedor de nuestro ser y como tal, es el primer lugar donde se juega nuestra autopercepción. A través del movimiento, un coach buscará facilitar que te conectes con aquello que te hace brillar y sentirte vital, descubrir qué es lo que te sale bien y te hace sentir a gusto con vos misma, para acompañarte en el logro de tus metas y tus sueños.
¿Qué más podés hacer?
Podés entrenar tu autoestima cada día con cambios de actitud y aprendizajes que te aporten una visión más amorosa y más poderosa de vos misma. Veamos algunos:1. Buenas compañías. Encontrate con esas personas y amigos que admiran tus logros, quienes te devuelven una mirada aprobadora y aquellas que son capaces de mimarte.
2. Discerní. En algunos dominios de nuestra vida funcionamos mejor que en otros. Separá los tantos y date cuenta de cuáles son las áreas de la vida en que te manejás mejor y en cuáles venís rezagada: trabajo, pareja, familia, espiritualidad, amistad, profesión (que no es sinónimo de trabajo), relaciones sociales. Podés asignar un puntaje de 1 a 5 y comparar.
3. Admití no saber. Dejá de buscar la perfección. Animate a decir "no sé" cuando así es.
4. Experimentá el amor maternal. Tratate a vos misma, como si fueses esa persona a la que tanto querés y valorás. Cuidate como si fueras una niña chiquita necesitada de mimos, elogios, amor y reiterados "¡Muy bien!".
5. Descubrí tus potencialidades. Imaginate a vos misma como un caleidoscopio que, al girar, muestra nuevos mosaicos de luces y brillos. ¿Qué cualidad poseés que todavía no pusiste en juego en tu vida? Desarrollalas.
6. Prestá atención a las señales de alarma. ¿Qué disparadores te bajan la autoestima? Una crítica, un insulto, un llamado que no llega, una persona que no te elige. Hacé una lista, y cuando ocurran, simplemente respirá profundo y dejalos pasar. No los resistas, no los combatas, pero tampoco los amplifiques.
7. Date lo que necesitás. ¿Qué estímulos sencillos y de bajo costo elevan tu autoestima? Una clase de baile, una salida con tus amigas, una tarde sola, un baño calentito, una comida especial. No postergues hacer lo que te hace bien.
8. Tené un botiquín de emergencia emocional. Rápidamente cuando detectás que tu autoestima está en su punto de descenso, echá mano de alguna de estas técnicas: ponete en movimiento: escuchá esa canción que te levanta el ánimo; movete a su ritmo; respirá durante tres minutos con inhalaciones cortas por la nariz y exhalaciones cortas por la boca; hacé ejercicios físicos cortos con un inicio y un final claro y preciso, una serie de abdominales, flexiones de rodillas con la planta de los pies completamente apoyadas en el piso.
9. Disfrutá. Cuando tenés que enfrentar una situación estresante, por ejemplo, un diálogo con alguien difícil y que siempre lleva las de ganar, en lugar de padecerla, disfrutala. Encarala como un desafío. Esta vez, en lugar de aparecerte con el rabo entre las patas con actitud perdedora, prepará todos tus sentidos para tramitar airosamente la cuestión. Un par de horas antes de la situación que te asusta, hacé algo que te salga muy bien o que disfrutes mucho: cocinar, bailar, pintar, lookearte. Que la sensación de disfrute se traslade a tu cuerpo y transforme ese malestar anticipatorio en una emoción placentera.
10. Inspirate. Con recursos de crecimiento personal en distintos formatos:
Libros: Mujeres que corren con lobos , Clarissa Pinkola Estess
El niño feliz, Dorothy Corkille Briggs
Vivir en la luz , Shakti Gawain
Películas: Legalmente rubia , con Reese Whiterspoon
Comer, Rezar, Amar , con Julia Roberts.
Youtube:
Confianza Total, Verónica de Andrés y Florencia Andrés:
Fuente: http://www.revistaohlala.com/1487652-diez-maneras-de-aumentar-tu-autoestima
lunes, 28 de octubre de 2013
Consejos para mantener una Oficina Publica Saludable
jueves, 24 de octubre de 2013
Cómo y con qué innovar en la Oficina Publica Saludable
Cómo y con qué innovar en la oficina
Publirreportaje
‘Innovación’ se convirtió en la palabra
mágica para tener éxito en el mundo empresarial. El mundo espera ser sorprendido con cosas nuevas –y muchas veces pagará muy bien por ellas–, pero el proceso de crearlas, desarrollarlas y hacer que sean viables es bastante difícil. No por falta de talento, ni porque la creatividad sea patrimonio de unos pocos: el mundo empresarial no suele ser amable con quienes tienen ideas originales, así que salir adelante con ellas a menudo es una tarea difícil.
Sin embargo, unos pequeños tips y la ayuda de algunas herramientas de internet permiten que la innovación sea más fácil y que la creatividad fluya mejor. Les presentamos algunos de ellos.
Abusar de las jerarquías puede asesinar la innovación. Lo hace porque restringe las fuentes de la que puede venir. Como dice Gary Shapiro, presidente de Consumer Electronics America –el gremio de los fabricantes de tecnología de Estados Unidos, organizador del CES– y autor de ‘The Ninja Innovator’ –un libro sobre cómo las startups están cosechando éxitos en Silicon Valley– “las soluciones exitosas pueden venir de cualquier lugar en su compañía, desde el presidente hasta los pasantes“. No se niegue esa oportunidad.
Si los empleados no participan en la toma de decisiones importantes viven con miedo de que les cambien las reglas de juego, lo que hace que eviten invertir tiempo y energía en ideas nuevas que, llegado el momento, probablemente no van a servir para nada. Rosabeth Moss Kanter escribió en el blog de Harvard Business Review que “confinar la discusión de estrategias y planes a un pequeño círculo de consejeros confiables […] asegura que nadie comience nada nuevo, porque nunca saben qué nuevas órdenes vendrán de arriba hacia abajo“.
¿Con qué? Aunque tampoco es buena idea que todo el mundo participe en todas las decisiones ni conozca toda la información relevante, un poco de apertura no viene mal. Algunas ideas pueden provenir de espacios virtuales de consulta a los empleados en las empresas, un modelo que adoptó Facebook durante varios años con sus usuarios. Puede implementarlos como foros virtuales en la intranet de su negocio, o en un espacio público de foros –eso sí, con contraseña– en caso de que no cuente con una red privada.
Además, gestores de proyectos como Trello o Basecamp permiten que los usuarios añadan comentarios sobre cada nuevo contenido. Puede usar esos espacios como una ‘zona de ideas’ sobre las cosas que están en discusión en la empresa.
Según Paul Sloane, autor de ‘The Innovative Leader’ (El líder innovador),”para lograr la innovación radical se deben cuestionar los supuestos que gobiernan cómo son las cosas en su ambiente“. La forma más fácil de lograr eso es conociendo al mundo: intentando entender ambientes y lógicas diferentes a las propias.
Para eso no hay que viajar –aunque viajar es muy útil–, solo basta con intentar colaborar con otras compañías. Sloane pone el ejemplo de Mercedes –una compañía automotriz– y Swatch –una firma de relojes–, que juntaron habilidades muy diferentes y crearon el automóvil Smart.
¿Con qué? Hay a algunos servicios en internet en los que personas muy competentes y creativas ofrecen sus puntos de vista sobre cualquier cantidad de temas. Quora, por ejemplo, a menudo incluye posts de emprendedores como Kevin Systrom, fundador de Instagram, o de varios ingenieros y científicos de la Nasa. Algunas compañías también mantienen perfiles en LinkedIn, donde discuten algunos de sus productos e ideas (además de que publican quiénes son sus empleados).
Además, muchas empresas mantienen blogs sobre sus actividades y su experiencia. Seguirlos puede ser una buena fuente de inspiración y de posibilidades.
Esto implica, además, aceptar y propiciar que los empleados tengan espacios de esparcimiento dentro de la empresa. Moss Kanter aconseja “dejar un espacio para la experimentación, bien sea tiempo libre o algún dinero“, pues no hacerlo “garantiza que haya muy poca o ninguna innovación” en la empresa.
¿Con qué? Hay muchas aplicaciones para el manejo del tiempo que permiten gestionar el equilibrio entre el tiempo de trabajo y el tiempo personal o de descanso. Desde los cronómetros que incluyen todos los sistemas operativos móviles, hasta los gestores de metodologías como Pommodoro Technique, que permiten medir la productividad y asegurarse de que los trabajadores tomen un descanso, hasta avanzadas apps que permiten monitorear cómo se usa el tiempo. En iOS, por ejemplo, están disponibles CrunchTime u OmniFocus; y en Android está TimeBalance o TimeClock.
Por otra parte, una buena manera de crear espacios de ocio en la oficina sin hacer una gran inversión es con salas de multijugador gratuitas en línea. Los juegos en la oficina, según se ha concluído en varias investigaciones, ayudan a que los equipos de trabajo manejen mejor la tensión y mejoren su concentración. Hay muchas alternativas, desde los conocidos FarmVille o SimCity que corren sobre Facebook hasta ‘hardcore’ como League of Legends.
Fuente:http://www.enter.co/#!/especiales/enterprise/como-y-con-que-innovar-en-la-oficina/
mágica para tener éxito en el mundo empresarial. El mundo espera ser sorprendido con cosas nuevas –y muchas veces pagará muy bien por ellas–, pero el proceso de crearlas, desarrollarlas y hacer que sean viables es bastante difícil. No por falta de talento, ni porque la creatividad sea patrimonio de unos pocos: el mundo empresarial no suele ser amable con quienes tienen ideas originales, así que salir adelante con ellas a menudo es una tarea difícil.
Sin embargo, unos pequeños tips y la ayuda de algunas herramientas de internet permiten que la innovación sea más fácil y que la creatividad fluya mejor. Les presentamos algunos de ellos.
Salga del ‘guetto’
¿Cómo? Si usted es jefe, recuerde cómo eran las cosas cuando estaba en la base de la pirámide. Lo más probable es que sus opiniones no fueran valoradas por sus superiores, ni que lo que usted aportaba fuera valorado por los demás. Muchas veces, simplemente prefirió callarse a aportar ideas para mejorar una situación o solucionar un problema. Si usted no es jefe, muy probablemente sabe de lo que hablamos.Abusar de las jerarquías puede asesinar la innovación. Lo hace porque restringe las fuentes de la que puede venir. Como dice Gary Shapiro, presidente de Consumer Electronics America –el gremio de los fabricantes de tecnología de Estados Unidos, organizador del CES– y autor de ‘The Ninja Innovator’ –un libro sobre cómo las startups están cosechando éxitos en Silicon Valley– “las soluciones exitosas pueden venir de cualquier lugar en su compañía, desde el presidente hasta los pasantes“. No se niegue esa oportunidad.
Si los empleados no participan en la toma de decisiones importantes viven con miedo de que les cambien las reglas de juego, lo que hace que eviten invertir tiempo y energía en ideas nuevas que, llegado el momento, probablemente no van a servir para nada. Rosabeth Moss Kanter escribió en el blog de Harvard Business Review que “confinar la discusión de estrategias y planes a un pequeño círculo de consejeros confiables […] asegura que nadie comience nada nuevo, porque nunca saben qué nuevas órdenes vendrán de arriba hacia abajo“.
¿Con qué? Aunque tampoco es buena idea que todo el mundo participe en todas las decisiones ni conozca toda la información relevante, un poco de apertura no viene mal. Algunas ideas pueden provenir de espacios virtuales de consulta a los empleados en las empresas, un modelo que adoptó Facebook durante varios años con sus usuarios. Puede implementarlos como foros virtuales en la intranet de su negocio, o en un espacio público de foros –eso sí, con contraseña– en caso de que no cuente con una red privada.
Además, gestores de proyectos como Trello o Basecamp permiten que los usuarios añadan comentarios sobre cada nuevo contenido. Puede usar esos espacios como una ‘zona de ideas’ sobre las cosas que están en discusión en la empresa.
Conozca a los demás
¿Cómo? Si usted hace siempre lo mismo, no puede esperar obtener resultados diferentes. Y una manera fácil de hacer siempre lo mismo es enfrascarse en una rutina. El asunto es que las oficinas son muy compatibles con las rutinas: las horas de llegada, de almuerzo y de salida, calendarios comunes, listas de tareas, plazos y hasta códigos de vestuario son a veces necesarios porque ayudan a organizar el trabajo, pero son un caldo de cultivo para que la gente siempre haga lo mismo.Según Paul Sloane, autor de ‘The Innovative Leader’ (El líder innovador),”para lograr la innovación radical se deben cuestionar los supuestos que gobiernan cómo son las cosas en su ambiente“. La forma más fácil de lograr eso es conociendo al mundo: intentando entender ambientes y lógicas diferentes a las propias.
Para eso no hay que viajar –aunque viajar es muy útil–, solo basta con intentar colaborar con otras compañías. Sloane pone el ejemplo de Mercedes –una compañía automotriz– y Swatch –una firma de relojes–, que juntaron habilidades muy diferentes y crearon el automóvil Smart.
¿Con qué? Hay a algunos servicios en internet en los que personas muy competentes y creativas ofrecen sus puntos de vista sobre cualquier cantidad de temas. Quora, por ejemplo, a menudo incluye posts de emprendedores como Kevin Systrom, fundador de Instagram, o de varios ingenieros y científicos de la Nasa. Algunas compañías también mantienen perfiles en LinkedIn, donde discuten algunos de sus productos e ideas (además de que publican quiénes son sus empleados).
Además, muchas empresas mantienen blogs sobre sus actividades y su experiencia. Seguirlos puede ser una buena fuente de inspiración y de posibilidades.
Maneje el tiempo de forma equilibrada
¿Cómo? La lista de pendientes crece como espuma, y la tentación de correr una maratón hasta terminarlos todos está ahí. Sin embargo, trabajar sin descanso y nunca desconectarse no es buena idea. No solo porque una persona cansada no es igual de productiva a una con energía, sino también porque –como dice el bloguero Geoffrey James– “estar siempre disponible es una receta infalible para el estrés, las enfermedades y la toma de malas decisiones“. Y una persona enferma es muy improductiva.Esto implica, además, aceptar y propiciar que los empleados tengan espacios de esparcimiento dentro de la empresa. Moss Kanter aconseja “dejar un espacio para la experimentación, bien sea tiempo libre o algún dinero“, pues no hacerlo “garantiza que haya muy poca o ninguna innovación” en la empresa.
¿Con qué? Hay muchas aplicaciones para el manejo del tiempo que permiten gestionar el equilibrio entre el tiempo de trabajo y el tiempo personal o de descanso. Desde los cronómetros que incluyen todos los sistemas operativos móviles, hasta los gestores de metodologías como Pommodoro Technique, que permiten medir la productividad y asegurarse de que los trabajadores tomen un descanso, hasta avanzadas apps que permiten monitorear cómo se usa el tiempo. En iOS, por ejemplo, están disponibles CrunchTime u OmniFocus; y en Android está TimeBalance o TimeClock.
Por otra parte, una buena manera de crear espacios de ocio en la oficina sin hacer una gran inversión es con salas de multijugador gratuitas en línea. Los juegos en la oficina, según se ha concluído en varias investigaciones, ayudan a que los equipos de trabajo manejen mejor la tensión y mejoren su concentración. Hay muchas alternativas, desde los conocidos FarmVille o SimCity que corren sobre Facebook hasta ‘hardcore’ como League of Legends.
Fuente:http://www.enter.co/#!/especiales/enterprise/como-y-con-que-innovar-en-la-oficina/
martes, 22 de octubre de 2013
Cuidar el medio ambiente desde tu Oficina Publica Saludable
Cuidar el medio ambiente desde tu oficina
Cuidar el medio ambiente es decisión de cada uno, en realidad cuidar el medio ambiente depende de seguir pequeños hábitos en tu vida diaria que permitirán hacer de este planeta un mundo mejor. Así que también es posible cuidar el medio ambiente desde el trabajo.
Cuando se trata de asumir hábitos o acciones para cuidar el medio ambiente, no podemos esperar a que sólo sean decisiones del gobierno local. El cuidado del medio ambiente comienza en casa o en este caso en tu trabajo.
Cuidar el medio ambiente en el trabajo es tan importante como hacerlo en casa, inclusive yo diría que es más importante. ¿Por qué? podría asegurar que la oficina es el lugar donde las personas pasan la mayor parte del día.
Hoy te voy a compartir una serie de consejos para que puedas cuidar el medio ambiente desde tu trabajo.
1. Desconecta los aparatos eléctricos que no se estén utilizando, te sorprendería la cantidad de energía que podrías ahorrar en el trabajo. Desconecta:
- Computadoras
- Lámparas de escritorios
- Microondas
- Aires acondicionados
- Fotocopiadoras
- Impresoras
- Pantallas
2. Apaga las luces que no estés utilizando, en las oficinas es común tener las luces encendidas de los cuartos de juntas o la cocina aunque nadie los esté usando.
3. No utilices botellas de plástico. Es común que en las oficinas exista un pequeño refrigerador con botellas de agua de plástico a disposición de los empleados. Las botellas de plástico son muy contaminantes, es mejor que inviertas en un filtro de agua para poder beber el agua de la llave. Además de hacer un bien al medio ambiente notarás un ahorro económico.
4. Utiliza pilas recargables. Para todos los aparatos que utilicen pilas es recomendable utilizar pilas recargables. Si utilizas pilas asegúrate de que no terminen en la basura y lo hagan en el lugar indicado como en centros de reciclaje.
5. Utiliza sólo lo que necesites. Este consejo aplica para casi todos los aspectos, papel, agua, electricidad, aires acondicionados, calefacción, etc. No es necesario que sacrifiques un buen estilo de vida, si utilizas sólo lo que realmente necesitas le estarás dando un bien al medio ambiente mucho más grande de lo que te imaginas.
6. Trasporte sustentable. Traspórtate al trabajo de la manera más sustentable que puedas, si es un viaje mediano o corto puedes elegir la bicicleta, la bicicleta no contamina y además siempre es bueno hacer un poco de ejercicio. Si las distancias son largas procura compartir coche con compañeros de trabajo que vivan en tu zona o utiliza el trasporte público.
7. Imprime sólo lo que necesites. Existe la costumbre de imprimir casi todos los documentos, antes de imprimir cualquier cosa piensa dos veces si realmente lo necesitas en papel.
8. Otra forma de ahorrar papel es contar con una caja donde todos puedan depositar el papel que se puede reutilizar, así cada vez que alguien necesite sólo un pedazo de papel pueda acudir a la caja.
9. Participa y organiza campañas para informar y enseñar sobre el cuidado del medio ambiente para que todos en la oficina estén conscientes de lo importante que es y ayuden a tomar acción.
10. Los ambientadores no son la solución. Los ambientadores no eliminan los malos olores, por lo general desprenden olores más fuertes agradables que neutralizan los malos olores. Además los ambientadores por lo general no son biodegradables.
11. Apuesta por las cuentas electrónicas. El objetivo es eliminar las cunetas que llegan por correo convencional y reducir el uso de papel. Envía y archiva todo lo que puedas en la computadora.
12. Recicla en tu oficina, es uno de los primeros pasos para que todos en el trabajo comiencen a tener conciencia. Si reciclarse convierte en un hábito en el trabajo lo comenzarán a hacer en casa.
13. Ahorra energía con tu computadora. Existen computadoras que consumen menos energía y son ahorradoras. Utiliza el modo suspendido cada vez que salgas de la oficina en vez de dejarla encendida.
14. Apuesta por la iluminación ecológica. En un principio puede ser un poco costoso pero de ser posible cambia toda la iluminación de tu oficina por tecnología o focos LED Notarás el ahorro rápidamente en la factura de luz.
15. Si tu oficina está en los primeros pisos, usar las escaleras puede ser una buena costumbre además no está nada mal para la salud subir un par de pisos al día.
Fuente:http://stbdeacero.com/2013/04/25/cuidar-el-medio-ambiente-desde-tu-oficina/
Cuando se trata de asumir hábitos o acciones para cuidar el medio ambiente, no podemos esperar a que sólo sean decisiones del gobierno local. El cuidado del medio ambiente comienza en casa o en este caso en tu trabajo.
Cuidar el medio ambiente en el trabajo es tan importante como hacerlo en casa, inclusive yo diría que es más importante. ¿Por qué? podría asegurar que la oficina es el lugar donde las personas pasan la mayor parte del día.
Hoy te voy a compartir una serie de consejos para que puedas cuidar el medio ambiente desde tu trabajo.
1. Desconecta los aparatos eléctricos que no se estén utilizando, te sorprendería la cantidad de energía que podrías ahorrar en el trabajo. Desconecta:
- Computadoras
- Lámparas de escritorios
- Microondas
- Aires acondicionados
- Fotocopiadoras
- Impresoras
- Pantallas
2. Apaga las luces que no estés utilizando, en las oficinas es común tener las luces encendidas de los cuartos de juntas o la cocina aunque nadie los esté usando.
3. No utilices botellas de plástico. Es común que en las oficinas exista un pequeño refrigerador con botellas de agua de plástico a disposición de los empleados. Las botellas de plástico son muy contaminantes, es mejor que inviertas en un filtro de agua para poder beber el agua de la llave. Además de hacer un bien al medio ambiente notarás un ahorro económico.
5. Utiliza sólo lo que necesites. Este consejo aplica para casi todos los aspectos, papel, agua, electricidad, aires acondicionados, calefacción, etc. No es necesario que sacrifiques un buen estilo de vida, si utilizas sólo lo que realmente necesitas le estarás dando un bien al medio ambiente mucho más grande de lo que te imaginas.
6. Trasporte sustentable. Traspórtate al trabajo de la manera más sustentable que puedas, si es un viaje mediano o corto puedes elegir la bicicleta, la bicicleta no contamina y además siempre es bueno hacer un poco de ejercicio. Si las distancias son largas procura compartir coche con compañeros de trabajo que vivan en tu zona o utiliza el trasporte público.
7. Imprime sólo lo que necesites. Existe la costumbre de imprimir casi todos los documentos, antes de imprimir cualquier cosa piensa dos veces si realmente lo necesitas en papel.
8. Otra forma de ahorrar papel es contar con una caja donde todos puedan depositar el papel que se puede reutilizar, así cada vez que alguien necesite sólo un pedazo de papel pueda acudir a la caja.
9. Participa y organiza campañas para informar y enseñar sobre el cuidado del medio ambiente para que todos en la oficina estén conscientes de lo importante que es y ayuden a tomar acción.
10. Los ambientadores no son la solución. Los ambientadores no eliminan los malos olores, por lo general desprenden olores más fuertes agradables que neutralizan los malos olores. Además los ambientadores por lo general no son biodegradables.
12. Recicla en tu oficina, es uno de los primeros pasos para que todos en el trabajo comiencen a tener conciencia. Si reciclarse convierte en un hábito en el trabajo lo comenzarán a hacer en casa.
13. Ahorra energía con tu computadora. Existen computadoras que consumen menos energía y son ahorradoras. Utiliza el modo suspendido cada vez que salgas de la oficina en vez de dejarla encendida.
14. Apuesta por la iluminación ecológica. En un principio puede ser un poco costoso pero de ser posible cambia toda la iluminación de tu oficina por tecnología o focos LED Notarás el ahorro rápidamente en la factura de luz.
15. Si tu oficina está en los primeros pisos, usar las escaleras puede ser una buena costumbre además no está nada mal para la salud subir un par de pisos al día.
Fuente:http://stbdeacero.com/2013/04/25/cuidar-el-medio-ambiente-desde-tu-oficina/
viernes, 18 de octubre de 2013
Acoso Laboral en Argentina y Oficina Publica Saludable
Denunció acoso laboral ante el Ministerio de Trabajo, lo echaron y ahora deberán indemnizarlo con $112.000
10-02-2012 Tras varias discusiones con un superior y hasta con el dueño de la firma, fue transferido a otra sucursal -donde podía vender menos- y, además, le fue modificado su horario laboral. Qué argumentaron los camaristas para llegar a esta sentencia y revertir lo decidido en primera instancia
En los últimos tiempos, se han ido multiplicando los reclamos
judiciales por acoso psicológico y moral en el ambiente de trabajo.
Si bien se advierte una tendencia entre los magistrados a hacerse eco
de las demandas presentadas por los empleados, lo cierto es que la
falta de una ley que aborde esta problemática genera mucha
incertidumbre.
Mientras crece la preocupación entre los empresarios por las consecuencias prácticas de este "vacío legal",
el mobbing amenaza con instalarse como una de las cuestiones que
mayores dolores de cabeza e impacto económico les puede traer.
En este contexto, desde hace unos años, se consolidó en el ámbito judicial una tendencia creciente consistente en admitir, frente a determinados reclamos, indemnizaciones extratarifadas en casos de despidos por esta causal.
Abogados de empresas consultados por iProfesional.com advirtieron que este tipo de resarcimientos deben ser verdaderamente excepcionales, ya que su uso conspira contra la seguridad jurídica, desalentando inversiones por el impacto y la falta de previsibilidad en los costos laborales.
Asimismo señalaron que, con el fin de evitar futuras demandas de parte de los dependientes, las empresas deberían adoptar políticas de prevención, no sólo a la hora de contratar su personal, sino durante toda la relación laboral, a fin de prevenir situaciones de esta naturaleza.
En este contexto, desde hace unos años, se consolidó en el ámbito judicial una tendencia creciente consistente en admitir, frente a determinados reclamos, indemnizaciones extratarifadas en casos de despidos por esta causal.
Abogados de empresas consultados por iProfesional.com advirtieron que este tipo de resarcimientos deben ser verdaderamente excepcionales, ya que su uso conspira contra la seguridad jurídica, desalentando inversiones por el impacto y la falta de previsibilidad en los costos laborales.
Asimismo señalaron que, con el fin de evitar futuras demandas de parte de los dependientes, las empresas deberían adoptar políticas de prevención, no sólo a la hora de contratar su personal, sino durante toda la relación laboral, a fin de prevenir situaciones de esta naturaleza.
Denuncia y despido
El empleado se desempeñaba como vendedor de una de las sucursales de la empresa. En un determinado momento, comenzó a llevarse mal con el encargado y con el dueño de la firma. Por esta razón, fue transferido a otro establecimiento.
Este cambio provocó una merma en sus ingresos ya que, en el nuevo local, se vendía menos y, además, debía trabajar los domingos. Asimismo, no podía ofrecer determinados productos por orden del dueño de la empresa.
Para manifestar su desacuerdo por esta medida, los denunció por malos tratos ante el sindicato y el Ministerio de Trabajo.
Entonces, la cartera laboral le envió a la firma una copia de la denuncia realizada por el dependiente donde se hacía referencia también a insultos, actos de discriminación, amenazas de despido y el consecuente traslado arbitrario a otra sucursal, con la consecuente merma económica y afectación de su salud.
El empleado sostuvo que había presentado, oportunamente, un certificado médico -que le otorgaba una licencia de 30 días-, pero que en la empresa no se lo quisieron recibir y que, al otro día de que llegara la comunicación del Ministerio, la firma había decidido despedirlo sin causa e indemnizarlo.
Por todo ello, recurrió a la Justicia para denunciar que fue objeto de persecución por parte de su empleadora, y destacó que este hecho no sólo resintió su salud, sino que le provocó estrés laboral como enfermedad incapacitante y daño moral.
El juez de primera instancia rechazó la demanda, así que el empleado apeló la sentencia ante la Cámara.
Allí, los magistrados indicaron que los testigos ratificaban los dichos del trabajador. Si bien la empresa indicó que el dependiente no había presentado ningún certificado médico, los declarantes señalaron que no era la primera vez que desaparecían este tipo de documentos y que la oficina de administración tenía la orden de no firmar ningún recibo.
Además, estos remarcaron que cuando el dependiente llevó la constancia médica, no estaba en condiciones ni físicas ni anímicas para trabajar.
Los camaristas destacaron que al empleado se le realizó el examen médico preocupacional al momento de ingresar a la empresa, el que dio cuenta que aquél se encontraba en perfectas condiciones de salud.
En base a los acontecimientos mencionados, indicaron que "el artículo 14 bis de la Constitución Nacional prescribe expresamente que, el trabajo en sus diversas formas, gozará de la protección de las leyes, las que asegurarán al trabajador, entre otros derechos, condiciones dignas y equitativas de labor".
El empleado se desempeñaba como vendedor de una de las sucursales de la empresa. En un determinado momento, comenzó a llevarse mal con el encargado y con el dueño de la firma. Por esta razón, fue transferido a otro establecimiento.
Este cambio provocó una merma en sus ingresos ya que, en el nuevo local, se vendía menos y, además, debía trabajar los domingos. Asimismo, no podía ofrecer determinados productos por orden del dueño de la empresa.
Para manifestar su desacuerdo por esta medida, los denunció por malos tratos ante el sindicato y el Ministerio de Trabajo.
Entonces, la cartera laboral le envió a la firma una copia de la denuncia realizada por el dependiente donde se hacía referencia también a insultos, actos de discriminación, amenazas de despido y el consecuente traslado arbitrario a otra sucursal, con la consecuente merma económica y afectación de su salud.
El empleado sostuvo que había presentado, oportunamente, un certificado médico -que le otorgaba una licencia de 30 días-, pero que en la empresa no se lo quisieron recibir y que, al otro día de que llegara la comunicación del Ministerio, la firma había decidido despedirlo sin causa e indemnizarlo.
Por todo ello, recurrió a la Justicia para denunciar que fue objeto de persecución por parte de su empleadora, y destacó que este hecho no sólo resintió su salud, sino que le provocó estrés laboral como enfermedad incapacitante y daño moral.
El juez de primera instancia rechazó la demanda, así que el empleado apeló la sentencia ante la Cámara.
Allí, los magistrados indicaron que los testigos ratificaban los dichos del trabajador. Si bien la empresa indicó que el dependiente no había presentado ningún certificado médico, los declarantes señalaron que no era la primera vez que desaparecían este tipo de documentos y que la oficina de administración tenía la orden de no firmar ningún recibo.
Además, estos remarcaron que cuando el dependiente llevó la constancia médica, no estaba en condiciones ni físicas ni anímicas para trabajar.
Los camaristas destacaron que al empleado se le realizó el examen médico preocupacional al momento de ingresar a la empresa, el que dio cuenta que aquél se encontraba en perfectas condiciones de salud.
En base a los acontecimientos mencionados, indicaron que "el artículo 14 bis de la Constitución Nacional prescribe expresamente que, el trabajo en sus diversas formas, gozará de la protección de las leyes, las que asegurarán al trabajador, entre otros derechos, condiciones dignas y equitativas de labor".
"Estas condiciones, se refieren tanto al ámbito en el que el trabajador se desempeña, como a las condiciones de seguridad y salubridad en la tarea", agregaron.
Luego señalaron que "como acoso en el lugar de trabajo, hay que entender cualquier manifestación de una conducta abusiva y, especialmente, los comportamientos, palabras, actos, gestos y escritos, que puedan atentar contra la personalidad, la dignidad o la integridad física o psíquica de cualquier individuo, o que puedan poner en peligro su empleo, o degradar el clima de trabajo".
En efecto, para los camaristas, estaba demostrado que las consecuencias para el dependiente fueron graves e importantes, a punto tal, que dejaron una secuela incapacitante.
En este punto enfatizaron que el servicio de salud mental informó que el empleado presentaba "una depresión neurótica, estableciéndose un vínculo concausal indirecto con el hecho que se investiga y al que le corresponde un 10% de incapacidad".
Además, los médicos le recomendaron realizar un tratamiento de psicoterapia individual a fin de morigerar los malestares psicológicos y evitar su posible agravamiento durante, al menos, un año.
En base a los testigos y a los informes médicos, los camaristas tuvieron por acreditado el mobbing denunciado, como también, que aquél provocó daños físicos y psicológicos.
De esta manera, fijaron el resarcimiento total en $112.080, de los cuales $85.200 correspondieron al daño material, $17.000 en concepto de daño moral, $5.200 para tratamiento psiquiátrico y/o psicológico, y $4.680 para tratamiento kinesiológico. Para ver el fallo completo provisto por elDial.com, haga clic aquí
Voces
Ignacio Capurro, socio de Funes de Rioja, manifestó que "resulta preocupante la tendencia que se viene observando, tanto en el inicio como en la resolucion de reclamos por mobbing, en el lugar de trabajo".
El abogado explicó que el "daño moral", resulta ajeno a la propia naturaleza del derecho del trabajo.
Capurro precisó que debe reflexionarse al respecto porque la procedencia de rubros ajenos a la naturaleza tarifaria del derecho laboral debería ser excepcional e indubitable.
En tanto, Marcelo Aquino, socio de Baker & Mckenzie, consideró que lo novedoso de esta tendencia jurisprudencial es que crea una causal injuriante que antes no era considerada como tal.
Para la profesora Andrea Mac Donald, el acoso laboral puede definirse como "aquel proceso psicológico sistemático, integrado por la ejecución de una serie de estrategias empleadas por una o varias personas integrantes de una organización, dirigidas hacia otra u otras que son las víctimas del mobbing y cuyo objetivo esencial es la exclusión definitiva del mercado laboral".
Y concluyó: "Si bien deben determinarse en qué casos se configuran como mobbing en las relaciones laborales, y esto incorporarse a la Ley de Contrato de Trabajo, no bastaría tan sólo con la aplicación del régimen de responsabilidad consagrada por el Código Civil".
Ignacio Capurro, socio de Funes de Rioja, manifestó que "resulta preocupante la tendencia que se viene observando, tanto en el inicio como en la resolucion de reclamos por mobbing, en el lugar de trabajo".
El abogado explicó que el "daño moral", resulta ajeno a la propia naturaleza del derecho del trabajo.
Capurro precisó que debe reflexionarse al respecto porque la procedencia de rubros ajenos a la naturaleza tarifaria del derecho laboral debería ser excepcional e indubitable.
En tanto, Marcelo Aquino, socio de Baker & Mckenzie, consideró que lo novedoso de esta tendencia jurisprudencial es que crea una causal injuriante que antes no era considerada como tal.
Para la profesora Andrea Mac Donald, el acoso laboral puede definirse como "aquel proceso psicológico sistemático, integrado por la ejecución de una serie de estrategias empleadas por una o varias personas integrantes de una organización, dirigidas hacia otra u otras que son las víctimas del mobbing y cuyo objetivo esencial es la exclusión definitiva del mercado laboral".
Y concluyó: "Si bien deben determinarse en qué casos se configuran como mobbing en las relaciones laborales, y esto incorporarse a la Ley de Contrato de Trabajo, no bastaría tan sólo con la aplicación del régimen de responsabilidad consagrada por el Código Civil".
Fuente: http://www.iprofesional.com/notas/130154-Denunci-acoso-laboral-ante-el-Ministerio-de-Trabajo-lo-echaron-y-ahora-debern-indemnizarlo-con-112000
miércoles, 16 de octubre de 2013
Espejitos de colores en la Oficina Publica Saludable
Espejitos de colores en la oficina
Hace pocas semanas tuvo un fugaz paso por las salas de cine una comedia liviana, convencional, que nunca podrá llegar a aspirar a un Oscar, a menos que el imperio de Hollywood haya caído en una catastrófica decadencia. Su título en español es Aprendices fuera de línea y la mayor virtud es la trama y el planteo, vinculado a las relaciones de trabajo, la búsqueda de empleo y las nuevas formas de presentación de las empresas. Todo esto, muy particularmente en Estados Unidos, que suele servir de modelo.
Se trata de dos personajes principales, cuarentones ellos, que se quedan sin su trabajo de vendedores en una empresa de relojes cuyo patrón decide cerrar e irse a vivir a Miami. En la búsqueda de otros medios de subsistencia, Billy y Nick se encuentran con un reclutamiento masivo que ofrece Google en su Casa Central de San Francisco. La primera entrevista se hace por videoconferencia y luego de una discusión del comité de ingresos, se decide aceptarlos en nombre de la diversidad. Eran señores mayores, diferentes de los jóvenes veinteañeros de la comunidad a captar.
Al llegar al extraño mundo de la empresa informática, Nick lo define muy bien: "Imagina el mejor parque de diversiones al que fuiste de niño. Ahora imagina un lugar un millón de veces mejor". Las sorpresas continúan al comprobar que los alimentos son gratis, es posible comer todo lo que se desee, hay nichos confortables para dormir una siesta y más sorprendente aún es su incorporación al grupo de jóvenes, a quienes le doblan la edad. "Son unos ancianos" los define uno de éstos.
El estar fuera de época se hace más evidente cuando necesitan conformar equipos que deben competir entre sí para obtener un empleo estable en Google. Rodeados de nerds, geeks o friks, quedan desolados al comprobar que se encuentran en un mundo que no entienden. La competencia entre los equipos es feroz, incluyendo problemas informáticos y juegos deportivos basados en la saga de Harry Potter, absolutamente diferentes del clásico béisbol o fútbol americano. El momento culminante es cuando los veteranos sacan a sus compañeros a conocer el mundo real: un cabaret, una riña, algo de alcohol o un amanecer sobre la bahía de San Francisco.
El multifacético mundo Google es atractivo como lo es Disney World, pero si rascamos sobre la superficie encontraremos costumbres y estructuras organizacionales que se mantienen intactas. La arenga inicial del jefe del Programa de reclutamiento tiene el mismo tono y estilo del general Patton en la Segunda Guerra Mundial. Competir y destruir a los otros es un valor esencial. La selección de candidatos se hace sobre la base del prestigio de las universidades a las que han concurrido cuyo acceso está muy restringido a un pequeño segmento de la población.
Tomar una siesta en el lugar de trabajo no tiene otro objeto que incrementar el rendimiento, quizás hasta altas horas de la noche. El establecimiento de un idioma propio y la identificación de cada "googler" como miembro de una comunidad exclusiva recuerdan a la moda que se impuso de pasar a llamar "colaboradores" a todos los empleados. Obviamente, una empresa que brinde confort, juegos, descansos y buenos sueldos es una etapa superior de aquellas otras, tradicionales, que consideran el trabajo como un castigo bíblico al que hay que someterse, en oficinas y talleres oscuros. Se ha avanzado, pero queda pendiente modificar las relaciones de trabajo más allá de los espejitos de colores..
Fuente:http://www.lanacion.com.ar/1628624-espejitos-de-colores-en-la-oficina
jueves, 10 de octubre de 2013
Richard Sennett y la Oficina Publica Saludable
Richard Sennett: “Hay que perder el miedo al fracaso”
Un accidente le impidió dedicarse a su verdadera pasión, el chelo. Desde entonces, renovó la sociología e investigó de manera creativa, compleja y crítica la relación entre capitalismo y personalidad. Días antes de su primera visita al país, habla de la trilogía que escribe, de psicoanálisis, de filosofía Y cuenta cómo fue cocinar para Borges.
Por Horacio Bilbao Y Andres Hax
Richard Sennett se convirtió en sociólogo por una desgracia personal.
Desde los cinco años su don, su placer y su vocación era la música. Era
chelista. Las duras condiciones de su infancia (fue criado por madre
sola en un barrio muy pobre de Chicago) fueron opacadas por el disfrute
que le producía su crecimiento como músico. De adolescente se llegó a
independizar con el dinero que ganaba como integrante de una orquesta
dedicada a tocar cantatas de Bach. A los dieciocho años Sennett entró en
el prestigioso conservatorio Juilliard, de la ciudad de Nueva York.
Pensaba ser director de orquesta pero un problema con sus tendones –y
una cirugía fallida– anuló ese sueño de repente.
Si hacemos hincapié en una carrera truncada de este gran sociólogo es
porque la práctica de la música –tanto del individuo con su
instrumento, como el del instrumentista como parte de un grupo de
individuos– sirvió como una matriz secreta desde la cual construyó su
carrera de intelectual y escritor. Mientras ha sido un observador
crítico de las mutaciones del capitalismo, un teórico del trabajo, un
analista del diseño urbano y sus efectos sociales, un estudiante de las
manifestaciones de la autoridad en la sociedad y el funcionamiento de
las clases sociales, debajo de todo esto, como el hipnótico zumbido de
una fuga, está su experiencia primordial de chelista.
La semana
que viene, Sennett llegará a Buenos Aires para recibir el doctorado
Honoris Causa de la Universidad de San Martín. Auspiciado por el
Programa Lectura Mundi de la UNSAM dará dos charlas públicas que también
serán transmitidas en vivo y pueden seguirse en el sitio
www.unsam.edu.ar. Vendrá con su esposa, la socióloga Saskia Sassen, con
quien mantendrá un diálogo abierto, el 2 de agosto, organizado por el
Malba y Katz Editores. Anticipando esa visita, conversamos con el autor
de Carne y piedra por video-llamada. Desde Londres,
Sennett, que ejerce desde hace doce años como docente de la London
School of Economics –en la actualidad lo hace como profesor emérito de
Sociología–, sonreía, escuchaba las preguntas atentamente, y preguntaba
mucho por la realidad argentina.
Su padre era anarquista y su madre, comunista. ¿Cómo impactó esto en su relación con las ideologías?
Es
complicado. Para mí, que he sido siempre una clase de socialista
demócrata, esto nunca fue un tema. Pero dada la experiencia de mi madre
en el partido comunista, también he sido muy anticomunista. Es una
posición común de la izquierda. No creo que haya nada muy original en mi
posición. Lo único que difiere de la situación de los europeos y los
latinoamericanos que se paran en el mismo lugar, es que la experiencia
del macartismo en los Estados Unidos en los años 50 hizo que el
anticomunismo fuera una posición muy corrupta. Si lo puedo expresar de
esa manera. Ser anticomunista también podía ser parte de este movimiento
que perseguía tanto comunistas como no-comunistas. O sea, cualquiera de
la izquierda. Entonces, por ejemplo, cuando yo estaba en la escuela, el
FBI tenía agentes posicionados en el lugar de recreo para observar con
quién jugaba. Y después iban con los padres de esos chicos para intentar
averiguar cosas sobre mi madre. Esto hizo que las cosas fueran muy
complicadas para ella. Pero por mi lado, me identificaba con algo
llamado el Port Huron Statement (La declaración del puerto Hurón) que
fue una especie de manifiesto democrático socialista que se emitió en
1962 en los Estados Unidos. Fue el comienzo de la nueva izquierda. Me he
mantenido en esa posición. ¿Eso responde a su pregunta?
Sí,
pero entonces las artes, la música y la literatura, que tienen una
influencia central en su método sociológico, ¿reemplazan el lugar de la
ideología política?
No, para nada. ¿Por qué tendrían que hacerlo?
Porque a veces parece que sus libros no están atravesados por una ideología.
¿Sí?
Sí,
y puede parecer que ese lugar, el de la política en el método
sociológico, es ocupado por experiencias y posiciones que provienen del
mundo de las artes, la música...
Bueno, yo diría que lo
que me ha interesado en todo lo que he escrito es el énfasis en la
relación entre la cultura y la sociedad. Y la mayoría de lo que se
escribe en este dominio ve a lo social como una especie de fundación
para lo cultural. Ven a la cultura como una especie de representación de
lo social. Para mí esto es un error. Creo que la cultura trabaja sobre
condiciones sociales. Funciona al mirar los poderes expresivos que
tienen las personas, su autoconocimiento, el conocimiento que tiene cada
uno de los otros. Ese es el tema que realmente he estado intentando
explorar: es la interacción entre lo cultural y lo social, en vez de
mirar representaciones de lo económico y lo social en el dominio
cultural.
Hablando personalmente –ya que mi propia formación es
como músico; había estado en la universidad apenas un rato cuando me
convertí en sociólogo– lo que sé sobre cosas como la cooperación, la
personalidad, la esfera pública, la poiesis –creación de las
cosas– la experiencia directa que tengo de estas cosas es como artista.
Pero lo que he intentado hacer es ver dónde las dos áreas se cruzan.
Dónde los poderes expresivos de las personas se cruzan con condiciones
sociales que van más allá de ellas, y de condiciones económicas que van
más allá de su propio hacer.
Si fuera músico y no sociólogo, ¿sería más feliz?
¡Sí! (pausa, y carcajadas).
Hablando de carreras alternativas suyas, en los ochenta escribió tres novelas. ¿Por qué?
Es una pregunta complicada. Sentí, después de haber escrito el libro El declive del hombre público
, que ya no tenía nada más para decir. Y que estaba comenzando a
escribir pobremente. No escribí ficción porque me quería convertir en un
novelista, en un sentido profesional, sino porque quería rejuvenecer mi
escritura. Fue muy doloroso para mí, no soy un novelista natural. Una
de las novelas, Palais-Royal , es una buena novela. Las
otras dos no lo son. Son malas. Fue una transición. Fue como volver al
taller para recuperar un poder de escritura. Y además, estaba tan
deprimido por las condiciones de la sociología académica en los 70, me
sentía tan estéril y poco imaginativo que pensé: “tengo que parar de
hacer esto”. Pero se debió, principalmente, al hecho de que... Miren, yo
he vivido mucho tiempo y pasa en la vida de cualquier intelectual que
sientes que has llegado al fin de la línea con algo. Sientes que ya has
dado todo. Así me sentía después de escribir El declive del hombre
público . Ahora lo puedo leer y creo que es un buen libro, pero en su
momento me había fulminado.
Y cómo se siente ahora, en ese sentido. ¿Se siente vital con su escritura?
Ahora estoy haciendo una trilogía de libros sobre el homo faber
, integrada por El artesano y Together (aún no traducido al
castellano). Estoy profundamente metido en el tercero, El narrador , en
este momento. Pero realmente siento que seguiré escribiendo, siempre
mientras mi mente siga activa.
Ha dicho que quiere escribir sociología, pero como literatura...
El
tipo de escritura que hago es, en términos anglosajones, la
recuperación de una vieja forma, que es el ensayo. Para ustedes, en el
mundo hispanohablante, esto nunca se murió. Es algo que hacen los
poetas, los novelistas –o, por ejemplo, mi gran amigo Italo Calvino, él
siempre escribía ensayos. En el mundo anglosajón el formato del ensayo
realmente se ubicaba dentro de la literatura previa a la Primera Guerra
Mundial. Y después se convirtió, por un lado, en periodismo, que no era
muy complejo; y por el otro lado, en lo académico. Entonces para mí esto
es un proyecto para hacer que la crítica social sea una forma de
literatura.
Sabemos que conoció a Borges. ¿Nos puede contar algo sobre ese encuentro?
En
los años 70 yo era el director del Instituto de Nueva York para las
Humanidades. Ese era mi trabajo universitario. Tenía un enfoque muy
internacional en un momento en el cual la cultura de Nueva York se
miraba demasiado a sí misma. Invitábamos a todos los escritores de
afuera que podíamos. Y, por supuesto, lo invitamos a él. Vino con su
esposa, María Kodama. ¿Ella vive aún?
¡Sí! ¡Está muy viva! Defiende el legado de Borges tenazmente.
Me
imagino. Es lo que llamaríamos un tigre. Sí, es un tigre. Bueno, él
vino a Nueva York. Tengo que confesar que, antes de conocerlo, yo no
respondía particularmente bien a la escritura que hacía porque había
sido puesto en la categoría del posmodernismo, en la que yo no confiaba
demasiado. Pero cuando lo oí hablar me resultó muy conmovedor. Tampoco
me resultaba mucho su postura política, que me parecía difícil de leer.
Pero, repito, cuando lo oí hablar me conmovió mucho.
Les cuento
una anécdota graciosa sobre esto: él vino a cenar a mi casa. Yo tengo
una gran pasión por cocinar, y, por supuesto, me preguntaba: “¿Qué se le
sirve de cenar a un hombre ciego?” Terminaron viniendo como treinta
personas esa noche. Es mucho trabajo cocinar para tanta gente y yo hago
todo. Mi esposa es incapaz de cocinar nada… ¿Usted puede cocinar para 30 personas?
Fácilmente.
Me encanta hacerlo. Entonces, vino Borges. Y fue asombroso. Debe de
haber sido por la ceguera, ya que reconocía por el olfato todas las
comidas antes de probarlas. Fue la noche más satisfactoria que he tenido
jamás sirviéndole a alguien de comer. La comida era servida en
porciones muy pequeñas, y él estaba muy agradecido por eso. Le preparé
comida del sur estadounidense, que es una cocina muy fragante… Fue una
noche maravillosa.
He cocinado mucho porque cuando perdí el uso
de mi brazo la única actividad física que podía hacer era agarrar una
olla y un cuchillo. No mucho más que eso... Cocinar se convirtió en algo
físico que pude hacer todos los días. Así que aprendí a cocinar. Cuando
después me casé con Saskia (Sassen) ahí sí tuve que cocinar.
Ya que estamos hablando de temas “argentinos”, ¿queríamos conocer su opinión sobre el psicoanálisis?
¡La gran obsesión de todos los argentinos!
¿Cuáles son los autores y que es lo que más le interesa del psicoanálisis?
Tengo
interés en Freud como teórico y especialmente como teórico cultural. Yo
lo leo como leo a Thomas Mann. De la ciencia sobre la que escribe no sé
nada. Pero tengo dudas sobre todo tipo de terapia. La mejor terapia es
el placer. Realmente no sé nada sobre esto en términos de una ciencia
aplicada. Diría que lo interesante para mí, acá en Gran Bretaña –donde
paso la mayor parte de mi tiempo– es que así es como ellos lo leen. No
como un padre, sino como un escritor. Un escritor que pertenece a un
momento muy particular.
Tal vez sepan que estudié con Hannah
Arendt. Ella odiaba el psicoanálisis. Tenía un odio visceral por la
medicalización de la subjetividad. Yo no tengo ese mismo odio visceral.
Creo que ella también sintió que Freud tendría que haber hecho más para
combatir a los nazis. En mi crianza lo que me enseñaban era que esto era
una práctica muy, muy mala (el psicoanálisis). Pero yo no he encontrado
que sea así. Encuentro que Lacan es muy decepcionante como escritor.
Para mí es menos interesante que Freud. Porque Freud muestra más de sus
contradicciones y sus heridas. ¡Pero si imprimen eso todos los
lacanianos me van a perseguir!
Y usted fue amigo de Foucault. ¿El tuvo influencia sobre usted?
Claro, claro, por supuesto.
¿En qué medida?
No
soy foucaultiano, pero… Yo creo que él fue, más que nada, un escritor.
Ensayos como Locura y civilización o Vigilar y castigar , son ejemplos
poderosos de escritura. Pienso que su método histórico fue algo
extremadamente productivo. Encontró maneras de conjugar teoría con
experiencia histórica de un modo absolutamente fantástico. En
particular, en los últimos tres libros que escribió, hacia el final de
su vida. Esos libros son asombrosos. Como ejemplos sobre cómo escribir
historia filosófica son extraordinarios.
Lo que nunca compartí fue
la relación que él tenía con el poder fundamental, la capilaridad del
poder. A veces me parecía paranoico. Pero fue una amistad donde había
suficiente espacio como para que el hecho de que tuviéramos
temperamentos muy distintos nunca impidió que fuéramos amigos. Entonces,
por supuesto, fue una presencia muy importante en mi vida.
¿En qué etapa del capitalismo considera que estamos actualmente?
Bueno,
usted sabrá donde estamos. En Europa estamos en el colapso del
capitalismo neoliberal. No sé cómo es en Argentina, pero creo que lo que
pasa en Europa y los Estados Unidos es que se ve un colapso del orden
neoliberal junto con una falta de voluntad para hacer algo diferente. En
la izquierda cuando la gente piensa sobre qué hacer, piensa en
restaurar el statu quo . Eso es sobre lo cual Clinton y Obama se
la pasan pensando. Cómo restaurar el orden viejo para que funcione mejor
y para que sea más humano y todo eso. En vez de repensar las cosas
básicas, por ejemplo, la relación entre las finanzas y el empleo. Lo
cual sería una proposición mucho más radical.
¿Cómo imagina lo que viene, el futuro?
No
sé por cuánto más tiempo durará esto, este período de decadencia; pero
lo que me preocupa particularmente es que la izquierda no está siendo lo
suficientemente radical en su crítica sobre lo que está mal. O la
alternativa es que ves personas sacando críticas marxistas agotadas que
Marx mismo hubiera odiado. ¿Se entiende lo que digo? Criticas bien
mecánicas. Hay parálisis en los dos lados. El sistema está paralizado y
sus críticos están paralizados.
El mundo está en crisis permanente. Europa, los Estados Unidos, girando otra vez hacia la derecha...
Sí,
por supuesto. Eso es una de las cosas que la gente hace cuando tiene
una situación estática. La gente se imagina que tiene que volver a lo
que conoce. Algo en lo cual pueda confiar. ¿Saben que el capitalismo no
es un proceso lineal? Es un proceso cíclico. Entonces la pregunta que yo
tengo sobre todo esto es: ¿Qué pasará en un país como Brasil cuando ese
ciclo inevitable comience su declive? Ya está comenzando en China e
India. La idea de que el neoliberalismo, las economías del mercado, son
formas de vida sostenibles es una fantasía. Es simplemente una fantasía.
Cuando la gente se encuentra en el lado de ascenso de la curva se
imagina que nunca terminará. Recuerdo a economistas americanos
contándome que habíamos abolido el ciclo de negocios. Y la gente creía
eso: que se podía tener crecimiento sin fin. Que no había un lado de
declive. Entonces se quedaron mal preparados.
Estoy interesado en
ver lo que pasa en el país de ustedes. Lo que yo sé de la Argentina
viene de mi esposa que se crió allí. Lo que la ha atormentado toda su
vida es la dictadura militar y sus consecuencias. Y la mayoría de los
argentinos que conozco son cincuentones o sesentones, para quienes esa
fue la experiencia vivida de su país. Lo que conozco de ustedes son las
vivencias del exilio y toda su problemática. Debe seguir siendo un tema
muy vivo para ustedes, ¿no es cierto?
Sí, es un tema que está muy presente en la agenda política y pública.
Eso
es bueno. Eso es muy bueno. Es un tema muy ambiguo, cómo resolver eso.
En Africa del Sur, por supuesto, tuvieron que intentar otro camino, con
la Comisión de la Verdad y Reconciliación, en vez de meter a personas en
juicios políticos. No puedes conseguir resolución, o un cierre
emocional. O sea, la generación se tiene que morir para que haya
resolución. Ninguna madre de alguien que ha sido torturado y después
tirado al mar va tener un cierre emocional.
No sé si saben esto.
Ahora estamos teniendo un momento muy interesante en Alemania. Porque,
yo diría, que durante los veinte años subsiguientes al fin de la Segunda
Guerra Mundial, los alemanes se enfrentaban al pasado con silencio.
Después hubo una especie de rebelión generacional con la aparición del
mayo francés. Hubo una especie de discurso sobre el nazismo que era algo
así como echarles la culpa a los padres. Eso ahora se ha desvanecido.
Lo que me llama la atención sobre los hijos adolescentes de mis amigos
hoy es que están intentando recuperar el sentido de esto que en alemán
se llama el Sonderweg . ¿Saben lo que es eso? El Sonderweg
se refiere a las razones excepcionales que hizo asesinos a los
alemanes. Pero ha llevado tres generaciones reconocer lo que pasó
cultural y generacionalmente. Tal vez en tres generaciones eso les
pasará a ustedes también. No sé. Pero es muy interesante. Y por
supuesto, mientras más lejos, estas cosas se vuelven menos personales.
Se convierten en relatos nomás, y no en temas personales. Tal vez
llegarán a eso. Estoy muy interesado en hablar con ustedes sobre estos
temas.
¿El pragmatismo es una forma de luchar contra el capitalismo?
En
su origen, en los Estados Unidos, lo fue. Y eso estaba asociado con
John Dewey, el filósofo que juntó anticapitalismo y prácticas
socialistas; prácticas locales democráticas sociales para armar una
filosofía que estaba preocupada por el proceso, por el hacer en lugar de
por el ser; con sistemas abiertos de los cuales no sabes qué va salir; y
sobre todo, por la igualdad de las personas que están comprometidas en
entenderse entre ellas. Para Dewey, quien también fue amenazado por
McCarthy, los dos –anticapitalismo y prácticas socialistas– estaban
absolutamente unidos.
¿Cuál ha sido su rol dentro del pragmatismo?
El
pragmatismo comenzó como un movimiento lingüístico con Charles Sanders
Peirce, el filósofo, y William James como psicólogo. Dewey lo tomó y le
dio un carácter mucho más social. Y después, básicamente, se muere como
escuela filosófica. Hasta que en los 90, en los Estados Unidos es
revivido por Richard Rorty como una especie de cuestionamiento sobre la
idea de las verdades científicas. Y es revivido aquí en Europa por Hans
Joas, por mí mismo y por gente en Dinamarca. Es una especie de retorno a
las preocupaciones sociales de Dewey; hacia el aprendizaje recíproco
entre las personas, a la cooperación. Ahora tenemos un grupo aquí de
personas que son ingenieros, por ejemplo, que se están convirtiendo en
pragmatistas, porque les interesan los sistemas abiertos. Ya no es
solamente un fenómeno estadounidense.
Y lo que Hans Joas y yo
hemos intentado hacer es realmente reorientar el pragmatismo hacia lo
que requieren las condiciones sociales y culturales para el trabajo
creativo de todos los días. Eso es en lo que se enfoca el pragmatismo.
No se trata de ser práctico; es sobre la práctica.
¿Cuáles son sus sugerencias prácticas para la educación de un joven en este mundo?
Me preguntan eso todo el tiempo.
Es una pregunta interesada. Tengo un hijo de tres años. ¿Cómo cree que debería educarlo?
Hágalo
carpintero. Un carpintero filosófico. En realidad este tema tiene dos
lados. Por un lado está el tema: ¿Qué hace una persona joven en este
momento? Y el segundo es: ¿Por qué debería ser un problema para la gente
joven hoy? El sistema, de una manera bien neoliberal, ha hecho que la
escasez del buen trabajo sea un problema individual.
Para
contestar la pregunta les cuento algo que ha estado pasando con mis
alumnos. Y son tres cosas. Lo más drástico, porque tenemos en Gran
Bretaña una situación terrible para la gente joven recibida de la
universidad. La solución más drástica es la emigración. Eso es algo muy
especial para ellos porque Asia del sudeste y el Oriente Medio están
contratando a graduados jóvenes que tienen competencia en inglés. Pero
la emigración es un cambio de vida drástico. Tengo otros alumnos que
están empezando a ver cómo hacer para tener una vida de día y otra de
noche. Están en trabajos temporarios durante el día, trabajo para
sobrevivir, y después, de noche, hacen las cosas que realmente quieren
hacer. Esto ha significado reducir, muy conscientemente, tanto sus
niveles de vida como lo que ellos entienden como una carrera. Lo mismo
está pasando en Japón, donde este tipo de vida doble está instalándose.
La tercera cosa que he aconsejado a mis alumnos acá hacer es perder sus
miedos al fracaso. De armar empresas por más que fracasen. Actividades
que no tienen un valor económico. Si fracasan, ¿qué más da? Es mejor
hacer eso que nada.
¿Cómo llegamos hasta acá?
La
respuesta estructural está en lo siguiente: economías modernas,
particularmente con la aparición de las computadoras, generan menos
trabajo para los trabajadores existentes. Es un hecho de la vida. Y la
única forma de enfrentarse con esto es compartir el trabajo. Tomar un
trabajo y dividirlo en dos o hasta en tres partes. Después, el Estado
tendra que darle suplementos a los sueldos de los trabajadores por el
tiempo que no estén empleados. En otras palabras, hay que sacarse la
idea de que un trabajo a tiempo completo es para una sola persona.
Tenemos la tecnología para hacerlo.
Me preguntaron al principio
sobre la cultura. Acá es donde entra la cultura en este tema. Esta nueva
realidad significa que la vieja idea de un Bildung –es decir,
que eras formado para hacer algo y que te pasabas toda tu vida dedicado a
esa cosa– tiene que cambiar. Por estas razones económicas, tienes que
pensar en ti mismo como en una persona a tiempo parcial. Esto es un
desafío y requiere mucha voluntad. Por el lado gubernamental esto tiene
que significar el fin del neoliberalismo. Porque sólo puedes enfrentarte
con los problemas estructurales de demasiadas personas con
insuficientes trabajos con un Estado muy activo e intrusivo que organiza
el trabajo. Esto no es fantasía. Los holandeses han experimentado ya
con esto y también los alemanes y los noruegos. Pero esos son regímenes
de capitalismo social en vez de neoliberales. La gente necesita trabajar
por un tema de autoestima, más allá del dinero. Vivir de la caridad no
es una vida. Entonces tienes, nuevamente por razones culturales, que
satisfacer esa necesidad. Pero no la vamos a satisfacer mientras no
reconozcamos que necesitamos una reorganización política y social masiva
para poder distribuir trabajo. No hay otra forma de hacerlo. Es un tipo
de Estado completamente diferente.
Trabajando con máquinas en ámbitos virtuales, ¿estamos perdiendo la capacidad de reflexión?
Bueno, no es culpa de la máquina. Es un cuento familiar en la historia del homo faber
que cuando consigues una herramienta nueva el primer impulso es decir
que la herramienta te reemplazará; dejas que la máquina lo haga todo.
Esto no es sólo para las computadoras. Vale también para las máquinas
industriales, y antes de eso, pasaba con las herramientas científicas en
el principio del Renacimiento. El tema es cómo ser más inteligentes en
el modo en que usamos estas máquinas. Allí tengo que decir que el
capitalismo realmente ha mostrado su rostro más horrible. Porque tenemos
lo que son casi monopolios instantáneos en el mundo de la alta
tecnología: Google, Microsoft y otros. Además, son tecnologías cerradas.
Es decir, es muy difícil reprogramar cualquier programa se trate de de
Microsoft o de reprogramar Google.
¿Sus últimos libros definen y amplían este tema?
Es nuestro problema, y no el de la máquina, repensar cómo podemos usar las máquinas como prótesis, como herramientas, como ayudas en vez de simplemente usarlas para que hagan para nosotros lo que nosotros no queremos hacer... ¿Cómo podemos ver esta tecnología como una amenaza? La amenaza está dentro de nosotros mismos.
Fuente: http://www.revistaenie.clarin.com/ideas/Richard-Sennett-entrevista-sociologia-buenos-aires_0_745125489.html
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
-
Dracaena fragans Palo de agua en flor. Según los expertos esta planta florece dos o tres veces durante toda su vida. Este ej...
-
Las personas pasan gran parte de su tiempo en el lugar de trabajo y, al igual que ocurre con otras infraestructuras, las oficinas también pu...
-
El ALTO PRECIO que pagas por NO ocuparte de tus emociones negativas – 7 consecuencias principales Qué haces cada vez que sientes mied...