La importancia de la iluminación en la oficina
La falta de una adecuada iluminación en el área de trabajo puede producir en el empleado dolores de cabeza, cuello, y espalda; además de un estado de incomodad continua a causa de tratar de mantener una posición que le acomode para poder trabajar mejor.
En la oficina es donde pasamos la mayor parte del día, por esta razón
 es necesario que el lugar de trabajo cuente con la iluminación 
necesaria para desarrollar las actividades bajo las condiciones 
adecuadas. Cualquiera que sea el caso, la iluminación es uno de los 
factores de mayor importancia, porque el empleado que trabaja con una 
iluminación indicada es más productivo más que el que trabaja en 
condiciones precarias o excesivas de iluminación.
En ese sentido la Ergooftalmología trata de buscar la mejor 
ambientación en los espacios laborales para que los ojos en el área de 
trabajo se sientan en óptimas condiciones, y para ello ofrece el “cuido 
persé” de los ojos y el estudio de la mejor disposición de las 
condiciones ambientales, desde el punto de vista de la higiene visual.
Este estudio, que se realiza desde los años 60, surgió en España, y 
que gracias a su precursor el doctor Emilio Gil Del Rio influyó mucho, 
al extremo de que las primeras legislaciones europeas de condiciones, 
tanto de iluminación como de audición tomara en cuenta sus 
recomendaciones para los centros de trabajo.
En República Dominicana, desde hace más de 15 años se aplican dichas 
normativas a las empresas que lo solicitan, a través de la Clínica 
Oftalmológica Santo Domingo, dirigida por el doctor Herbert Stern, quien
 explica la necesidad de una correcta evaluación del área de trabajo, ya
 que tanto el exceso de iluminación como su deficiencia crean cansancio 
visual en el empleado, llamada “Astenopia”, una de las principales 
causas de la falta de concentración en el trabajo y de ausentismo 
laboral.
La falta de una adecuada iluminación en el área de trabajo produce en
 el empleado dolor de cabeza, en la cara, el cuello, y hasta en la 
espalda, además de un estado de incomodad continua a causa de tratar de 
buscar una posición que le acomode para poder ver mejor. Es por eso que a
 través de la investigación ergooftalmológicase verifica en primer lugar
 la adecuada salud visual del empleado y que su corrección visual este 
adecuado a eso, y es que considera que durante mucho tiempo pequeñas 
diferencias en la receta de los lentesde 0.25 optria y/o 0.50 de 
optriarealmente no eran importante para una persona en su ambiente 
laboral.
El doctor Stern revela también que el uso de monitores ha 
desarrollado una nueva entidad patológica llamada “Computer the vision 
sindrom (CVS), que está relacionado  exclusivamente con las personas que
 trabajan todo el tiempo frente a las pantallas de los ordenadores, lo 
que genera además de cansancio, un aumento del número de pacientes con 
ojo seco. “Su uso por más de 6 horas produce que el ojo parpadee la 
mitad de las veces que parpadea, que normalmente es de 20 a 30 por 
minuto para estar lubricado, pero las PC lo baja a la mitad y provoca 
continua sensación de ardor, ojo rojo y molestias, debido al mal 
desempeño visual.
La Clínica evalúa las condiciones del espacio laboral y mide la 
incidencia de la luz sobre el monitor, ya que el brillo de la pantalla 
puede ser el causante de molestias visuales en los empleados.
El especialista refiere que tanto en Europa como en Estados Unidos 
existen legislaciones sobre la cantidad de iluminación y la disposición 
de la luz en los centro de trabajo, refiriendo que la misma puede ser 
una iluminación uniforme o una irregular.
En la industria, explica el doctor, la iluminación tiene que ser 
mayor o menor, dependiendo del tipo de trabajo que cada operario 
realiza, ya que la adecuada luminosidad garantiza un rendimiento mayor o
 menor de los mismos. Los especialistas poseen medidores de luz 
denominados luxómetros con los que miden la intensidad y evalúan la 
calidad de la iluminación de los espacios de trabajo. Además poseen auto
 refractores computarizados, un aparato FDT que es la perimétrica de 
doble frecuencia que permite evaluar el riesgo de glaucoma, además de 
exámenes de discriminación visual, llamada prueba seudoisocromática de 
colores y de percepción de colores como parte del examen que hacen a los
 empleados.




 
 
 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario