jueves, 24 de mayo de 2012

Jardines en el Desierto

Jardines en el Desierto

Por norberto feal - especial para clarín

El arquitecto argentino Leonardo Chalupowicz creó un proyecto en Estados Unidos para remover asfalto de las escuelas y reemplazarlo con cultivos de fruta y vegetales.








Entre las décadas del 60 y el 70, el Distrito Escolar Unificado de Los Angeles (LAUDS) dentro de un duro marco de restricciones presupuestarias eliminó los jardines escolares, cubriéndolos con asfalto. La política proyectual de las escuelas públicas en California se había caracterizado por rodear sus edificios con parques y jardines, que incluían áreas destinadas a huertas y cultivos.

Por supuesto la práctica del cultivo fue eliminada de los programas escolares juntamente con la desaparición de los jardines. El paisaje escolar fue transformado radicalmente: enormes pisos asfaltados, negros y pegajosos bajo el sol californiano, usados como campos deportivos o como estacionamientos, o como nada. La desaparición de los jardines escolares coincidió con un rápido deterioro del lugar vital que ocupaba la escuela en las comunidades.

Mientras que las clases medias iban abandonando la escuela pública a favor de la educación privada, aumentaba el número de alumnos hijos de la inmigración latinoamericana a Estados Unidos, y se iban diluyendo los lazos entre la escuela y las familias de los alumnos. En los barrios de menores recursos económicos los problemas se agudizaban haciendo de las escuelas, rodeadas de alambradas y asfalto, el paisaje por excelencia de la desolación y el deterioro urbanos.

La transformación de esta situación se inicia en 2010, cuando Leonardo Chalupowicz es electo miembro del Consejo Vecinal de Silver Lake, con una plataforma política de “urban greening”; una serie de estrategias de mejoras urbanas vinculadas a la sustentabilidad a través de la ampliación de los medios de transporte públicos.

Leonardo Chalupowicz nació en Buenos Aires y se graduó de arquitecto por la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires en 1981. En 1982 se radicaba en Los Angeles, y en 1991 abrió su propia oficina, especializada en proyectos residenciales. En 2008, y coincidente con la obtención de su acreditación LEED, la reflexión de Chalupowicz se orienta a plegar sus preocupaciones sociales a los problema de sustentabilidad y recuperación ambiental; entonces, como miembro del Consejo Vecinal, con una partida de 10.000 dólares, crea el proyecto Micheltorena School and Community Garden, removiendo 300 m2 de asfalto y plantando un jardín con cultivos de fruta y vegetales para la escuela y la comunidad.

La plantación y el cuidado del jardín reestablecieron vínculos olvidados entre la escuela y las familias de los alumnos y contribuyó a hacer más atractiva la escuela pública para las clases medias que la habían ido abandonando. A partir del éxito obtenido en Micheltorena School, Chalupowicz junto a Thomas O´Grady, un empresario de bienes raíces irlandés, fundan EnrichLA, una organización sin fines de lucro, destinada a la creación de jardines escolares y programas de enseñanza.

Desde su fundación en 2011, EnrichLA construyó 20 jardines escolares, de los cuales 12 cuentan con programas para la implementación de cultivos de abastecimiento familiar, y tiene una agenda de otros 16 para 2012. Es obvio que Chalupowicz y O´Grady no pretenden solucionar todos los problemas del planeta, sino más bien, parecen creer en las posibilidades del trabajo sobre micro escalas regionales, operando sobre sus aspectos más directos: la niñez, la escuela, el barrio.

Y cada vez que la pala mecánica rompe el asfalto de una escuela, cada vez que alumnos y padres se unen para plantar un jardín y cada vez que vuelven a reunirse para festejar las recolecciones, queda probado que en los terrenos más áridos de las ciudades más complejas pueden florecer jardines.








Fuente:http://arq.clarin.com/urbano/Jardines-desierto_0_705529674.html

No hay comentarios.:

Publicar un comentario